Últimas noticias
...

Arequipa, 14 de julio de 2025 

 

 Trabajadores de la municipalidad, agrupados en los sindicatos Sintram y Citramun, realizaron este lunes un plantón de protesta frente a su centro laboral en demanda de mejoras en la propuesta económica presentada por la administración municipal en el marco de la negociación colectiva para el año fiscal 2026.

La movilización, acordada en asamblea general, responde al ofrecimiento de una bonificación extraordinaria de S/1,000 por parte de la administración, monto que los servidores consideran insuficiente frente al contexto económico actual y el trato diferenciado hacia funcionarios de confianza.

 

“Hemos reducido nuestra propuesta inicial de S/2,000 a S/1,500 como un gesto de apertura al diálogo, pero la administración insiste en un incremento que apenas supera los S/100 respecto al año pasado. Es un trato discriminatorio, sobre todo si consideramos que a los funcionarios de confianza se les aumentó S/2,000 mensuales este año”, explicó uno de los dirigentes sindicales.

 

Los trabajadores exigen que la mejora económica se aplique como bonificaciones por diferentes conceptos, como vacaciones, Día del Trabajador Municipal y Día del Distrito, dentro de los márgenes que permite la negociación colectiva descentralizada.

Además, cuestionan que el procedimiento seguido para aumentar las remuneraciones de los funcionarios haya implicado romper sus vínculos laborales para recontratarlos bajo una nueva escala salarial, mientras que los servidores regulares sólo pueden acceder a mejoras mediante la vía sindical.

 

El sindicato denunció también que el aumento anual de S/100 acordado en la negociación colectiva centralizada con el gobierno nacional no compensa el aumento del costo de vida, y que sus ingresos actualmente se encuentran apenas por encima del sueldo mínimo vital.

 

De no llegarse a un acuerdo tras la reunión de negociación programada para las 10 de la mañana, las bases podrían extender o radicalizar la protesta en los próximos días, advirtieron los voceros sindicales. Por ahora, la medida es solo por 24 horas, a la espera de una propuesta concreta y equitativa por parte de la administración.

...

Arequipa, 14 de julio de 2025 

 

Padres de familia del distrito de Paucarpata han alzado su voz de protesta ante el lento avance de la construcción del colegio Divino Niño Jesús, obra que lleva más de dos años sin avances significativos y que ha afectado a cerca de 400 estudiantes de nivel primario y secundario.

 

La señora Rosalía, madre de familia, denunció que desde el año 2022 las obras del plantel se paralizaron inicialmente por observaciones de la Contraloría y actualmente se encuentran realizando trabajos lentos, A pesar de múltiples reuniones con funcionarios municipales y promesas de entregas parciales, los compromisos no se han cumplido, generando indignación entre los padres.

 

“Estamos esperando desde hace casi cuatro años. Nuestros hijos estudian en condiciones inadecuadas, con polvo, calor y aulas prefabricadas. Nos prometieron entregar parte del colegio este 4 de agosto, pero los propios obreros dicen que eso no será posible”, declaró.

 

Oswaldo Ayasi, presidente de Apafa, expresó su molestia por las reiteradas promesas incumplidas del alcalde. Durante una manifestación frente a la municipalidad de Paucarpata, exigió un diálogo directo con la autoridad edil y el cumplimiento inmediato de la entrega parcial del colegio.

 

“Ya basta de mentiras. No nos vamos a retirar hasta que el alcalde nos escuche. Queremos una solución real para nuestros hijos”, afirmó con firmeza.

Actualmente, los estudiantes del colegio Divino Niño Jesús reciben clases en una institución alterna desde hace más de tres años, lo que ha generado hacinamiento y problemas de salud por las condiciones precarias de las aulas temporales.

 

Los padres responsabilizan a la falta de presupuesto y a la gestión municipal por el estancamiento del proyecto educativo, y anuncian que continuarán con las protestas hasta obtener una respuesta concreta.

...

03 de julio del 2025

 

             Introducción

             En tiempos donde la desigualdad y las brechas sociales siguen marcando el rumbo de las comunidades, la figura del comunicador adquiere una relevancia estratégica. Ya no se trata únicamente de crear contenidos o transmitir información, sino de ser agentes activos del cambio social. Esta fue la idea central de la conferencia virtual “Desarrollo, Responsabilidad Social y el Papel del Comunicador”, realizada el 2 de julio y presentada por la Lic. Evelyn Salas Granados.

El evento fue organizado por la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, como parte del proyecto “Socialmente Visibles” y la iniciativa “As Down Up”, y fue transmitido en vivo por Facebook Live.

 

              Un comunicador con propósito

              Desde su primera intervención, la Lic. Salas dejó en claro que la comunicación debe trascender su función técnica:

“El comunicador impulsa el desarrollo sostenible al fomentar la responsabilidad social y conectar a las organizaciones con la comunidad.”

Según la especialista, el desarrollo no debe limitarse al crecimiento económico, sino que debe incluir lo humano, lo social y lo comunitario. En ese sentido, el comunicador es un puente que escucha, interpreta y moviliza, generando acciones concretas a favor del bien común.

 

               La responsabilidad social como herramienta real

               Uno de los ejes centrales de la conferencia fue la crítica hacia las campañas de responsabilidad social que son únicamente simbólicas o publicitarias. La Lic. Salas sostuvo que el comunicador debe involucrarse desde el diseño de los proyectos, ayudando a diagnosticar las necesidades sociales reales, construir narrativas más inclusivas y evaluar resultados.

“No se trata solo de contar lo que la organización hace, sino de contribuir a que esas acciones tengan un verdadero impacto social.”

Esta visión propone que la comunicación no solo informe, sino participe activamente en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales.

 

               Estrategias para una comunicación con impacto

               Durante su exposición, la Lic. Salas presentó un esquema práctico con cinco ejes para implementar estrategias de comunicación en proyectos de impacto social:

  1. Redes sociales e influencers: campañas digitales, colaboración con creadores de contenido.
  2. Prensa y medios tradicionales: cobertura en radio, televisión y prensa antes, durante y después del evento.
  3. Plataformas digitales: presencia institucional en sitios web, herramientas de difusión como Joinnus, videos oficiales.
  4. Eventos y experiencia: actividades presenciales, participación de colegios y empresas, voluntariado y visibilidad de marca.
  5. Post evento: videos de resumen, agradecimientos públicos, álbumes fotográficos y reportes de impacto.

Este enfoque integral demuestra que el comunicador puede y debe diseñar estrategias completas, donde la información se convierte en experiencia transformadora.

 

                   Formación universitaria con conciencia social

                   Uno de los mensajes más importantes del evento fue dirigido a las universidades. La Lic. Salas hizo un llamado a integrar en el currículo asignaturas que aborden la ética, los derechos humanos, la sostenibilidad y la comunicación comunitaria.

“La responsabilidad social no se improvisa. Se aprende, se comprende y se practica.”

Con ello, se propone una formación de comunicadores con propósito, capaces de comprender la realidad social y responder con acciones concretas desde su profesión.

 

                    Conclusión: comunicar para transformar

                    La conferencia cerró con una reflexión contundente: el comunicador no debe ser solo un narrador de historias, sino un actor clave en la transformación social. Tiene la capacidad de crear alianzas, visibilizar causas invisibilizadas y movilizar voluntades colectivas.

En un país con brechas estructurales profundas, el comunicador tiene una herramienta poderosa: la palabra. Pero debe ser una palabra que escucha, comprende y actúa. La exposición de la Lic. Evelyn Salas nos recordó que comunicar, cuando se hace desde la responsabilidad y el compromiso, es también una forma de construir un futuro más justo.

 

Por: Daniel Huayto Ruiz

...

10 de julio del 2025

 

            Introducción

            La forma en que los medios de comunicación construyen la realidad tiene un impacto directo en las percepciones sociales y en la reproducción de desigualdades. En este contexto, el enfoque de género se presenta no como una opción, sino como una necesidad ética y profesional para lograr una comunicación más equitativa y responsable. Así lo sostuvo la Dra. Mappy Arce Figueroa durante la ponencia “Tratamiento informativo en perspectiva de género”, realizada el 4 de julio en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA).

 

             Medios que refuerzan estereotipos

Durante su exposición, la Dra. Arce evidenció cómo los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales, continúan perpetuando estereotipos sexistas y omitiendo enfoques estructurales sobre la violencia y la desigualdad de género. Uno de los ejemplos más notorios que presentó fue la cobertura de feminicidios, en la que los medios priorizan aspectos irrelevantes de la víctima —como su vestimenta o situación sentimental— y desvían la atención del acto criminal, incurriendo en revictimización.

 

Asimismo, analizó la representación de mujeres en política, resaltando cómo los enfoques mediáticos tienden a minimizar sus capacidades, enfocándose en su apariencia o cuestionando su liderazgo de manera diferenciada respecto a sus colegas varones.

“Una cobertura equitativa no se trata solo de sumar más mujeres en pantalla, sino de dejar de sexualizarlas, infantilizarlas o ridiculizarlas”, afirmó la especialista.

 

             Ética periodística y formación profesional

Uno de los ejes centrales de la ponencia fue la reflexión sobre la responsabilidad ética del periodismo frente a las desigualdades. Arce enfatizó que informar sin perspectiva de género no es solo una deficiencia técnica, sino una falta ética que contribuye a la normalización de violencias simbólicas y sociales.

Adicionalmente, señaló que esta problemática muchas veces no responde a una mala intención, sino a deficiencias en la formación profesional:

“No basta con tener sensibilidad; se necesita capacitación, análisis crítico y compromiso con los derechos humanos”, puntualizó.

                  Hacia un periodismo con perspectiva de género

 

Lejos de quedarse en la crítica, la Dra. Arce propuso una serie de herramientas prácticas para periodistas, estudiantes y medios de comunicación. Estas recomendaciones incluyeron:

  • Uso adecuado del lenguaje inclusivo.
  • Diversificación de fuentes informativas, incluyendo voces femeninas y disidentes.
  • Enfoques que prioricen los derechos humanos y eviten la revictimización.
  • Análisis estructural de los hechos desde la desigualdad de género.
  • Visibilización de grupos históricamente marginados.
  •  

Además, propuso la elaboración e implementación de manuales de estilo con enfoque de género en las redacciones y la promoción de mayor participación de mujeres y disidencias en cargos de toma de decisión dentro de los medios.

La academia como agente de cambio

El lugar elegido para la ponencia —una universidad pública— no fue casual. Arce hizo un llamado directo a las facultades de comunicación para que integren cursos sobre género y medios, así como espacios de reflexión crítica sobre el rol del periodismo en la reproducción o combate de desigualdades.

“Si desde las aulas no trabajamos el enfoque de género, seguiremos formando profesionales que reproducen los mismos errores”, advirtió.

 

             Conclusión

El evento culminó con una ronda de preguntas del público, donde se debatieron estrategias para enfrentar resistencias institucionales y transformar prácticas profesionales arraigadas.

El mensaje final fue claro: el periodismo sin enfoque de género no solo es insuficiente, sino peligroso. Informar con perspectiva de género es un acto de justicia social que permite construir una sociedad más igualitaria y consciente.

La ponencia de la Dra. Mappy Arce fue, en definitiva, un llamado urgente a repensar el ejercicio comunicacional desde una mirada ética, crítica y comprometida con los derechos humanos.

 

Por: Daniel Huayto Ruiz

...

Jueves 10 de julio

 

La esperada obra vial que beneficiará a más de 25 mil vecinos de al menos diez pueblos jóvenes del distrito de Mariano Melgar, sigue sin concluirse, pese a que ya se han invertido más de S/ 44 millones. Inicialmente, el proyecto fue presentado con una inversión proyectada de S/ 20 millones, pero con el paso del tiempo los costos se incrementaron sin que la ejecución avance.

 

La obra está dividida en dos tramos. El Tramo I que abarca las zonas de Pueblo Libre, Mirador y Atalaya, inició sus trabajos esta semana. Según los compromisos asumidos entre el Gobierno Regional, los residentes de obra y el equipo técnico, deberá estar concluido en un plazo máximo de 45 días. Este tramo cuenta con una inversión cercana al millón de soles.

 

En tanto, el Tramo II, que corresponde a la zona de Héroes del Cenepa, tiene una inversión estimada de S/ 8 millones. Sin embargo, el Gobierno Regional no dispone del presupuesto para su ejecución, lo que ha generado malestar entre los vecinos, quienes esperan esta obra desde hace casi cuatro años. Ante esta situación, la Municipalidad de Mariano Melgar ha identificado una partida de S/ 2.3 millones para iniciar un asfaltado básico mientras se permita dar continuidad a los trabajos.

 

Por: Daniel Huayto Ruiz

...

Arequipa, 13 de julio de 2025

 

En el marco de la temporada de heladas, el personal de la red de salud Arequipa Caylloma, viene desarrollando una campaña gratuita de vacunación contra la influenza en la plataforma Andrés Avelino Cáceres, dirigida a toda la población.

 

La jornada sanitaria, que se realiza durante todos los viernes y sábados del mes de julio, tiene como objetivo prevenir el incremento de enfermedades respiratorias, como gripes severas, neumonías e incluso fallecimientos por complicaciones relacionadas con la influenza, especialmente en adultos mayores.

La licenciada Erika Pinto, responsable de la vacunación en la plataforma, explicó que en promedio se espera vacunar a unas 180 personas por día, y que hasta el momento la respuesta de la ciudadanía ha sido positiva.

 

“Es muy importante que la población aproveche esta campaña, sobre todo en estos meses de frío donde se registran más casos de influenza. Las vacunas son completamente gratuitas”, indicó Pinto.

 

Además de la vacuna contra la influenza, el personal de salud también viene intensificando la vacunación contra el sarampión, dirigida principalmente a niños desde los seis meses de edad. Esta inmunización también se aplica sin costo alguno y forma parte de una estrategia de prevención ante posibles brotes.

La campaña también se está llevando a cabo en otros puntos de la ciudad, como la Feria del Altiplano, en el distrito de Miraflores, donde se atiende con el mismo esquema gratuito.

 

“Invitamos a toda la población a acercarse a los puntos de vacunación. Vacunarse es una forma de protegerse y proteger a los demás, especialmente a los más vulnerables”, añadió la licenciada.

Las autoridades sanitarias reiteran el llamado a las familias a participar activamente en estas campañas, teniendo en cuenta que durante los últimos meses se ha reportado un incremento de casos de enfermedades respiratorias y hospitalizaciones en adultos mayores.

...

Arequipa, 13 de julio de 2025

 

La ciudad de Arequipa enfrenta un alza significativa en los precios de productos básicos como el pollo, el cerdo y diversas frutas debido a los bloqueos en las carreteras que impiden el ingreso normal de mercancía proveniente de Lima, el norte y la selva del país. Así lo confirmó el ex presidente del Frente de Defensa de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, Yesmani Cayo.

 

Según indicó Cayo, el precio del pollo ha subido de S/ 7.80 a S/ 8.90 por kilo en solo tres días, debido a la reducción del ingreso de aves desde Lima que representa aproximadamente el 20 % del abastecimiento local y a una posible concertación de precios entre grandes empresas proveedoras como San Fernando y Rico Pollo.

 

“El precio normal en estas fechas debería estar entre S/ 7.90 y S/ 8.00. Pero ahora ha subido más de un sol por kilo. Esto es pura especulación empresarial aprovechando los bloqueos”, señaló.

En cuanto al cerdo, también se ha reportado un aumento. La pierna, que antes costaba S/ 13.00, se vende ahora entre S/ 13.50 y S/ 14.00, especialmente en puestos que dependen del abastecimiento limeño.

 

Además, el sector frutícola es uno de los más afectados. Frutas como el limón, el rocoto, y la yuca que llegan en su mayoría desde el norte o la selvahan empezado a escasear, y se prevé un desabastecimiento crítico a partir del lunes.

“Casi el 90 % de frutas provienen de otras regiones. El impacto será fuerte. En los mercados ya se siente la falta de productos como el limón para preparar platos tradicionales”, agregó Cayo.

 

El dirigente vecinal pidió al Gobierno central y a las autoridades locales tomar medidas inmediatas para evitar que la situación se agrave, señalando que los más perjudicados son las amas de casa y los trabajadores informales, quienes viven del día a día.

“Pedimos que la presidenta Dina Boluarte y nuestras autoridades regionales reaccionen. No podemos seguir pagando los platos rotos por una crisis que ellos deben resolver”, enfatizó.

 

También anunció que han enviado documentos a la opinión pública y a las autoridades locales, exhortándolas a tomar cartas en el asunto y a buscar soluciones concretas para evitar mayores pérdidas en el sector comercial.

En relación a los bloqueos organizados por el gremio de mineros, Cayo sostuvo que tanto el Estado como los mineros tienen responsabilidad. Reconoció que las grandes empresas acaparan zonas de explotación, pero también que es momento de formalizar a los pequeños mineros y exigir su contribución tributaria.

“Ambas partes fallan. El Congreso y el Ejecutivo deben encontrar soluciones inmediatas”, concluyó.

...

viernes 11 de Julio

 

Vecinos de la urbanización La Alameda realizaron una protesta pública tras el retiro de las unidades del Consorcio Cono Norte, empresa de transporte que cubría rutas esenciales hacia la Universidad Católica, el Pesquero y el Puente Bolognesi.

 

Los manifestantes denuncian que el retiro fue ejecutado por inspectores de la Municipalidad Provincial, quienes se llevaron dos vehículos que prestaban servicio regular desde inicios de mayo. La población acusa directamente a la Gerencia de Transportes de negarse a extender la ruta hasta su urbanización, pese a haber presentado un memorial con firmas de más de 7,000 vecinos el pasado 20 de mayo.

 

"Hemos presentado todos los documentos, pero hasta hoy no tenemos respuesta del gerente. Solo nos dicen que volvamos otro día. Mientras tanto, ya nos retiraron las unidades", expresó Pedro Huacasi, representante vecinal.

La comunidad asegura que el servicio que ofrecía el Consorcio era eficiente y constante, a diferencia de la empresa 3 de octubre, que según indican, presenta un servicio irregular, no opera los fines de semana y ha estado involucrada en accidentes.

 

Además, los vecinos denunciaron un presunto favoritismo hacia la empresa 3 de octubre por parte de la Gerencia de Transportes.

"Parece que hay un acuerdo entre la empresa 3 de octubre y la municipalidad para mantener el monopolio del transporte. No se permite competencia y eso nos perjudica", denunció otro dirigente.

 

La población afectada también afirmó que el trayecto alternativo hasta la Avenida Progreso es considerablemente lejano, lo que los obliga a utilizar dos unidades de transporte, encareciendo el costo diario, especialmente en un contexto económico complicado.

 

Ante la falta de respuesta oficial, los vecinos anunciaron que continuarán con las medidas de protesta y evalúan organizar una marcha hacia el Consejo Provincial, exigiendo la renuncia del actual gerente de Transportes.

"Si no hay solución, pediremos la cabeza del gerente por incapacidad. No vamos a permitir que sigan vulnerando nuestro derecho al transporte", afirmaron.

 

Por: Daniel Huayto Ruiz

...

Arequipa 8 de julio

 

Tras una rápida intervención policial, efectivos de la comisaría de Jerusalén lograron la captura de cuatro ciudadanos extranjeros presuntamente integrantes de la banda delictiva “Martillo Negro”, dedicada a extorsionar a comerciantes locales mediante la modalidad de préstamos conocidos como “gota a gota”.

 

La operación se inició luego de que una comerciante de abarrotes denunciara ser víctima de constantes amenazas por parte de prestamistas ilegales. La mujer señaló haber solicitado un pequeño préstamo, el cual se transformó en una deuda impagable debido a los altos intereses y amenazas constantes.

 

Gracias a la denuncia, que incluyó la placa de vehículos y motocicletas utilizadas por los extorsionadores, la Policía activó un plan cerco e informó a todas las unidades del 105, logrando así la ubicación y captura de los implicados en distintas zonas del distrito de Mariano Melgar.

 

Los detenidos, dos colombianos, un venezolano y un ecuatoriano se encontraban en situación migratoria irregular en algunos casos. Durante la intervención, se les incautaron:

  • Seis celulares (uno con denuncia por receptación)
  • Dos automóviles y dos motocicletas
  • Tarjetas de préstamo utilizadas para el cobro diario
  • Dinero en efectivo
  • Tarjetas bancarias
  •  

Además, se comprobó que la víctima realizó múltiples depósitos a través de aplicaciones móviles, como Yape, cuyos destinatarios coincidían con los números telefónicos de los intervenidos. También se cuenta con material audiovisual de las cámaras de vigilancia del local afectado, que demostraría visitas constantes y amenazas por parte de los implicados.

 

El coronel PNP Giuliano Arguedas confirmó que estos préstamos ilegales se están convirtiendo en una fuente de financiamiento de organizaciones criminales, al igual que otras actividades clandestinas como prostíbulos ilegales. Señaló que este tipo de delitos “atrapa a las víctimas en un círculo del cual no pueden salir”, convirtiéndolas prácticamente en “trabajadoras esclavizadas”.

 

Los sujetos fueron trasladados a la División de Investigación Criminal (Divincri) y se encuentran en calidad de detenidos, a disposición del Ministerio Público, mientras se continúa la investigación para determinar la participación de otros cómplices o nuevas víctimas.

 

Por: Daniel Huayto Ruiz

...

Arequipa, 8 julio de 2025 

 

Roel Vilca Manccapa, un padre de familia proveniente de Puno, pide el apoyo solidario de la población para poder trasladar a su hija de 10 meses, diagnosticada con hidrocefalia, desde el Hospital Regional Honorio Delgado en Arequipa hacia un hospital especializado en Lima.

 

La menor, que nació prematuramente a los seis meses de gestación con un peso de apenas 800 gramos, ha enfrentado múltiples complicaciones de salud desde su nacimiento. A los 12 días de vida fue sometida a su primera cirugía cerebral. Desde entonces ha tenido un total de 11 intervenciones quirúrgicas, incluidas dos con sistemas de derivación interna, necesarias para drenar el exceso de líquido en su cerebro.

 

El padre contó que su esposa falleció poco después del parto debido a una neumonía severa tras permanecer intubada en la UCI durante dos meses. Desde entonces, Vilca se ha hecho cargo de sus dos hijos, uno de ellos de solo 8 años que actualmente vive con su abuela en Puno, mientras él permanece en el hospital acompañando a su bebé.

 

Roel vive en el hospital día y noche, sin un ingreso económico y sin apoyo familiar en Arequipa o Lima. Para cubrir los gastos médicos y de alimentación de su hija ha tenido que vender sus pertenencias. El Seguro Integral de Salud (SIS) no cubre todos los procedimientos, y una tomografía necesaria para monitorear el estado del cerebro de la niña cuesta aproximadamente 250 a 300 soles cada vez que se realiza. A esto se suman gastos como leche especializada (S/ 129.90 cada cuatro días) y medicamentos de alto costo.

 

Actualmente, su hija ha sido aceptada en el Hospital Nacional de Salud del Niño San Borja, en Lima. Sin embargo, la derivación aún no se concreta por falta de una cama disponible, y el traslado solo podrá realizarse cuando se confirme la disponibilidad. Además, Vilca necesita ayuda económica para cubrir los gastos del viaje y su estadía en la capital.

 

📞 Para apoyar:

  • Número de contacto y Yape: 921 210 115
  • Nombre: Roel Vilca Manccapa
  •  

El padre agradeció profundamente a todas las personas que ya lo han apoyado y hace un llamado a quienes puedan seguir colaborando con esta causa.

“Me he quedado sin nada, pero yo quiero que mi hija se salve y que esté bien para poder regresar a casa con ella. Mi hija es mi fuerza”, expresó conmovido.

 

Por: Daniel Huayto Ruiz

La gazzetta en Facebook

#LaGazzetta Aparecen mas pintas en diversos tramos de la av
#LaGazzetta Aparecen mas pintas en diversos tramos de la av. Independencia.

🕵️‍♀️Encuéntranos en:
🌐Web: https://lagazzettadearequipa.com/
🤳TikTok: https://www.tiktok.com/@lagazzettaarequipa
📱Instragram: https://www.instagram.com/lagazzettadearequipa/
👉Para denuncias ✍️ 990238673



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
🕵️‍♀️Encuéntranos en:
🕵️‍♀️Encuéntranos en:
🌐Web: https://lagazzettadearequipa.com/
🤳TikTok: https://www.tiktok.com/@lagazzettaarequipa
📱Instragram: https://www.instagram.com/lagazzettadearequipa/
👉Para denuncias ✍️ 990238673



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
#LaGazzetta Anuncian "Gran Feria Regional Artesanal Fundo El Fierro" a desarrollarse en el mes de agosto como parte las activida...
#LaGazzetta Anuncian "Gran Feria Regional Artesanal Fundo El Fierro" a desarrollarse en el mes de agosto como parte las actividades del 485° Aniversario de Fundación de la Ciudad de Arequipa.

🕵️‍♀️Encuéntranos en:
🌐Web: https://lagazzettadearequipa.com/
🤳TikTok: https://www.tiktok.com/@lagazzettaarequipa
📱Instragram: https://www.instagram.com/lagazzettadearequipa/
👉Para denuncias ✍️ 990238673



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
#Moquegua #LaGazzetta ☑️🌎 𝗘𝗺𝗽𝗲𝗿𝗮𝘁𝗿𝗶𝘇 𝗩𝗶𝘇𝗰𝗮𝗿𝗿𝗮 𝗰𝗿𝗶𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗮𝗹 𝗚𝗢𝗥𝗘 𝗠𝗼𝗾𝘂𝗲𝗴𝘂𝗮: 𝟳𝟬 % 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼 𝘃𝗮 𝗮 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝟯𝟬 % 𝗮 ...
Feed Image
#Moquegua #LaGazzetta ☑️🌎 𝗘𝗺𝗽𝗲𝗿𝗮𝘁𝗿𝗶𝘇 𝗩𝗶𝘇𝗰𝗮𝗿𝗿𝗮 𝗰𝗿𝗶𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗮𝗹 𝗚𝗢𝗥𝗘 𝗠𝗼𝗾𝘂𝗲𝗴𝘂𝗮: 𝟳𝟬 % 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼 𝘃𝗮 𝗮 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝟯𝟬 % 𝗮 𝗼𝗯𝗿𝗮𝘀

Emperatriz Vizcarra, activista social y analista política moqueguana, cuestionó el uso del presupuesto por parte de la actual gestión del Gobierno Regional de Moquegua, señalando que gran parte de los recursos se destina al gasto corriente mientras que las obras y proyectos de inversión reciben un porcentaje minoritario.

“En la parte administrativa se va el 70 % del presupuesto de lo que envían, y te queda el 30 % para ejecución de obras... y ni eso lo gastan”, comentó como crítica al reclamo que hizo la gobernadora regional Gilia Gutiérrez sobre un recorte presupuestal de S/115 millones a la entidad.

Y es que, según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Gobierno Regional de Moquegua cuenta este 2025 con un presupuesto total de S/ 831 millones 638 mil 613. De ese monto, S/ 586 millones 836 mil 715 (70.55 %) están destinados a la categoría de actividades (también llamada gasto corriente) y mientras que solo S/ 244 millones 801 mil 898 (29.45 %) corresponden a proyectos (también llamada inversión pública).

Como una medida para optimizar mejor los recursos, la activista sugirió considerar una posible racionalización del exceso de personal: “De repente si despidieran un poco de gente del GORE…, es una pesadilla porque sales y ves puro chaleco rojo paseando por todos lados, cuando se supone que deberían estar trabajando. Uno se pregunta para qué se está pagando a tanta gente”.

Cabe señalar que esta situación no es nueva. En 2023 y 2024, el Gobierno Regional de Moquegua también destinó la mayor parte de su presupuesto al gasto operativo. En 2023, el 67.8 % fue para actividades y solo el 32.1 % para proyectos. En 2024, esta distribución fue similar: 64.1 % para actividades y 35.8 % para obras.



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
#LaGazzetta Trabajadores de EsSalud realizan huelga por tercer dia consecutivo, exigiendo mejoras en la atencion del sistema de ...
#LaGazzetta Trabajadores de EsSalud realizan huelga por tercer dia consecutivo, exigiendo mejoras en la atencion del sistema de salud Según indicaron, 13 millones de asegurados se encontrarían en riesgo debido a una deficiente calidad de servicios y atención medica.
Ivan Cruz Gutierrez, secretario General del Sindicato de trabajadores del hospital CASE de EsSalud.



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
Entrevistas

Todo va quedando listo para el Simulacro Nacional Multipeligro de este viernes 31 de mayo a las 10 de la mañana. El gerente de Gestión del Riesgo de Desastres y coordinador COER, Juan Carlos Burga, indicó que en la región Arequipa el sismo será con un escenario de sismo y eventos asociados, por lo cual ya se realizaron las coordinaciones con los gobiernos locales, tanto distritales como provinciales para identificar las zonas de riesgo alto y muy alto.

 

El objetivo es fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la población en general. En el caso de Arequipa, el simulacro será por sismo y peligros asociados.


El día del simulacro, un total de 40 evaluadores, proporcionados por la UNSA se encargarán de evaluar la participación de la población antes, durante y después de este ejercicio.


Las zonas focales, son áreas geográficas donde el riesgo se identifica como alto y muy alto, según las características de los distritos, es por ello que en esta oportunidad todo el esfuerzo operativo de los equipos de primera respuesta se concentrase en la plaza central de Tiabaya, y el colegio Julio C. Tello en Paucarpata.

De los 12 ganadores del concurso Premio Nacional de Minería Escolar, cuatro son estudiantes de Arequipa, los mismos que serán premiados el próximo viernes 29 de setiembre en el centro de convenciones de Cerro Juli, así lo informó el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y miembro del Comité Organizador de PERUMIN 36, Carlos Diez Canseco.