
Un grave caso de atropello y presunto maltrato animal ha sido denunciado por Mercy, una vecina del distrito de Paucarpata, quien afirma que su mascota, un perrito de raza Shih Tzu de 11 años llamado Chichilo, fue atropellado el pasado 18 de abril en la avenida Guardia Civil por un conductor identificado como Juan Carlos. C. H. que se habría negado a brindar ayuda inmediata al animal herido.
Según el testimonio de Mercy, recogido en exteriores de la comisaría de Jesús María, el conductor no solo omitió socorrer al animal, sino que se llevó el cuerpo sin autorización y se negó reiteradamente a devolverlo, incluso después de múltiples llamados por parte de la familia. "Lo más indignante es que mi perrito estaba con vida cuando se lo llevó", aseguró Mercy.
La familia denunció el hecho inicialmente por atropello y luego amplió la acusación a delito de hurto, amparándose en la Ley 30407 de protección y bienestar animal. Un veterinario habría confirmado que el perrito no tenía más de dos días de fallecido cuando finalmente fue recuperado, lo que contradice la versión del conductor, quien aseguró que el animal murió al instante.
Según la dueña de la mascota las imágenes de cámaras de seguridad del lugar mostrarían cómo el conductor se desvía hacia la izquierda sin intentar esquivar al perro, como sí lo hicieron otros vehículos y posteriormente recoge al animal, lo coloca en su vehículo y se retira del lugar. "Mi perrito tenía su placa y su correa con mi número de contacto. Él pudo haberme llamado", lamentó la dueña.
Mercy también denunció que, tras interponer la denuncia, el presunto responsable y su padre habrían intentado intimidarla estacionándose frente a su domicilio. Gracias a la intervención de la policía, finalmente se logró recuperar el cuerpo del animal en la vivienda del implicado.
La denunciante pide justicia y una sanción ejemplar para el conductor, señalando que este tipo de hechos no deben quedar impunes. "Mi perrito era parte de nuestra familia. Su pérdida ha dejado destrozada a mi hija. Exijo que se respete la ley y se castigue a quien actuó con tanta crueldad", concluyó.

La vicegobernadora regional se pronunció sobre la preocupante situación del centro de salud ubicado en Alto Selva Alegre, Apurímac, cuya infraestructura se encuentra deteriorada y expone a su personal y pacientes a condiciones de riesgo.
Según señaló la autoridad regional, el mantenimiento del centro ya había sido comprometido por el Gobierno Regional, sin embargo, hasta el momento no se ha llevado a cabo. La demora, explicó, se debe a las recientes modificaciones en la Ley de Contrataciones del Estado, que han complicado y alargado los procesos administrativos necesarios para ejecutar obras públicas.
"El expediente ya está elaborado y se requiere con urgencia personal para ejecutar el mantenimiento", declaró. Además, indicó que ya han transcurrido más de tres meses desde que se identificaron los problemas, especialmente con el techo del establecimiento, y que el personal continúa trabajando en condiciones riesgosas.
La vicegobernadora manifestó su disposición a hacer seguimiento personal al caso y aseguró que se buscará agilizar el proceso para que los trabajos se realicen lo antes posible, mientras tanto personal de salud, al igual que pacientes se encuentran en inminente peligro, por caída de los techos de varios ambientes y estructura en mal estado

Durante la reciente Semana Santa, el precio del camarón alcanzó hasta los 140 soles, generando preocupación entre los consumidores. Sin embargo, el gerente regional de Producción, David Vela, desmintió que este incremento se debiera a una escasez del producto en los ríos, como señalaron algunos comerciantes.
Vela indicó que el alza fue producto de la especulación y del aprovechamiento por parte de ciertos comerciantes, quienes se beneficiaron de la alta demanda del producto durante estas fechas. “El camarón no estaba escaso, hubo oferta. Lo que ocurrió fue que hubo un aprovechamiento, y esto también les puede jugar en contra ya que nadie les puede comprar y se quedan con el producto”, señaló.
Por su parte, algunos comerciantes justificaron el aumento alegando que la poca cantidad de camarón en los ríos elevó naturalmente el valor del producto. Sin embargo, desde la Gerencia de Producción se descartó esta versión, reafirmando que la disponibilidad fue suficiente y que los precios elevados respondieron más a prácticas especulativas que a una verdadera escasez.

Más de 220 docentes contratados de una universidad pública ha denunciado una situación de precariedad laboral tras ser retirados arbitrariamente de sus cargos y pasados a la condición de “profesores invitados”, a pesar de cumplir con los requisitos establecidos por la ley para el nombramiento.
Según los docentes, muchos de ellos llevan entre 7 y hasta 14 años trabajando en la institución sin lograr acceder a una plaza fija. La Ley Universitaria establece que un docente contratado puede acceder al nombramiento tras tres años de trabajo continuo, siempre que haya ingresado por concurso público y cuente con al menos el grado de magíster. Aquellos con doctorado o con labor como investigadores suman puntos adicionales al proceso.
Pese a una ley aprobada el año pasado que habilita el nombramiento de profesores que cumplen los requisitos legales, la universidad habría optado por declarar el año académico como “de emergencia”, decisión que fue utilizada para retirarlos de sus plazas. Esta medida ha sido calificada por los afectados como arbitraria e ilegal.
Los docentes, ahora bajo la figura de invitados, denuncian no contar con seguro social por varios meses al año, no recibir bonos ni beneficios como la escolaridad, e incluso percibir sueldos bajos que no se condicen con su formación académica ni trayectoria profesional. “Estás ganando un sueldo como que fueras subempleado”, se lamentó uno de los voceros.
Desde agosto del año pasado, los profesores contratados han sostenido conversaciones con las autoridades universitarias sin obtener soluciones concretas. En una reciente mesa de diálogo, los docentes presentaron propuestas para su reincorporación temporal mientras se resuelve el proceso de nombramiento ante los ministerios de Educación y Economía. Sin embargo, aseguran que la universidad no ha mostrado voluntad para ceder ni ha planteado alternativas.
“Nos dicen que no hay presupuesto, pero al mismo tiempo existen ‘planillas doradas’ y bonos para algunos funcionarios”, cuestionaron, señalando los altos sueldos de rectores y vicerrectores frente a los ingresos mínimos de muchos docentes invitados y jefes de práctica.
Finalmente, hicieron un llamado a las autoridades y decanos a mostrar empatía, a sentarse a dialogar y a no mantenerse indiferentes a la realidad que viven cientos de profesores. “No es ético que tú ganes 25 mil soles y que le exijas a un profesor que trabaje el doble por 700 o 1,200 soles”, concluyeron.

Los docentes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) cumplen hoy su cuarto día de huelga indefinida en las tres áreas académicas de la casa de estudios, medida de protesta que inició el lunes 21 de abril.
El principal reclamo de los docentes es el cumplimiento del laudo arbitral que dispone el pago del bono de incentivo denominado “Línea UNSA”. Este bono, financiado con Recursos Directamente Recaudados (RDR) por la universidad, tiene como objetivo reconocer el rendimiento y la puntualidad del personal docente.
Durante el año 2024, el bono se otorgó de manera regular. Sin embargo, en lo que va de este año, la universidad ha suspendido su pago sin previo aviso ni explicación formal, lo que ha generado malestar entre los profesores.
La medida de lucha continuará de forma indefinida hasta que las autoridades universitarias brinden una solución concreta, ya que hasta el momento no se ha llegado a un acuerdo con los responsables.

Un trágico accidente de tránsito ocurrió la noche del martes 23 de abril en el kilómetro 73+800 de la vía Arequipa–Puno, en el distrito de Yura. Una camioneta Toyota Hilux de placa V5M-872 se despistó e impactó contra un cerro, dejando como saldo una persona fallecida y otra con lesiones de consideración.
El vehículo, conducido por Clever Antonio Cuentas Mejía (48), se dirigía desde Puno hacia Arequipa acompañado de su hijo, Jeremy Kleber Cuentas Sanca (18). A raíz del impacto, el joven copiloto fue expulsado del vehículo, cayendo a una cuneta, donde falleció instantáneamente.
La unidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), junto con personal de bomberos, acudió al lugar para atender la emergencia. El conductor fue evacuado a un centro médico cercano para recibir atención, mientras que la vía quedó bloqueada debido a la posición del vehículo accidentado.
El caso fue comunicado al fiscal de turno, Dra. Yesica Mercado Sosa, y a las autoridades de tránsito correspondientes. El detenido Oscar Vidal Obregón Merma (43) fue intervenido mientras duren las investigaciones.

El día de hoy Miércoles 23 de abril, La Policía Nacional del Perú logró recuperar el cuerpo sin vida de Gabriela Pérez Fernández, quien había sido reportada como desaparecida desde el pasado 9 de abril. El hallazgo se produjo en las aguas del río Chili, a la altura de la zona de Congata, en el distrito de Uchumayo.
Luego de varios días de intensa búsqueda y momentos de angustia para sus familiares, el cadáver fue finalmente ubicado entre unos arbustos en el mencionado río.
El cuerpo fue trasladado al Instituto de Medicina Legal de Arequipa, donde se le practicará la necropsia correspondiente para determinar las causas exactas de su fallecimiento.
Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer los hechos en torno a este trágico incidente que enluta a una familia Arequipeña, lamentable.

Personal médico y pacientes oncológicos del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (IREN Sur) realizaron una protesta el día de hoy martes en la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, en rechazo a la decisión del Gobierno Regional de construir el nuevo centro oncológico en un predio ubicado a la altura del km 16 de la vía Arequipa - La Joya.
Los manifestantes expresaron su preocupación por la lejanía del nuevo terreno, señalando que esta ubicación dificultaría seriamente el acceso de los pacientes, especialmente aquellos que atraviesan tratamientos complejos. "Muchos de nuestros pacientes no tienen los medios económicos ni la condición física para trasladarse tan lejos", reclamó uno de los médicos presentes.
Inicialmente, se había proyectado que el nuevo centro oncológico sería edificado en el mismo terreno donde actualmente funciona el IREN Sur. Sin embargo, el Gobierno Regional modificó esta decisión sin mayor consulta a la comunidad médica ni a los usuarios del servicio.
Los pacientes, familiares y personal médico exigieron al gobernador Rohel Sánchez y a las autoridades del sector salud reconsiderar esta medida y priorizar una ubicación accesible para los pacientes oncológicos de la región.

Como parte de un operativo conjunto de control, se realizó una actividad de fiscalización en farmacias ubicadas en los alrededores del Centro Médico Pedro P. Díaz, en el distrito de Paucarpata.
El subgerente de Fiscalización Municipal, Jonathan Barriga, informó que un total de 15 locales fueron inspeccionados durante la intervención, de los cuales 8 fueron clausurados por no contar con el Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE), licencia de funcionamiento ni autorización sanitaria.
En la acción participaron representantes de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa y la Subgerencia de Fiscalización de la Municipalidad Distrital de Paucarpata para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Entre escenas de dolor por parte de los familiares de la víctima, el día de hoy miércoles 23 de abril se realizó la reconstrucción de los hechos dónde falleció el joven Stiph Casa Álvarez de 20 años de edad, tras ser pepeado por 4 sujetos que conoció en una discoteca llamada "Olimpo" en junio del 2024.
Ésta reconstrucción de los hechos se dió tras la captura de José María Charca Sucasaire (24), presunto integrante de la banda criminal Los Cachimbos del Olimpo, este sujeto fue capturado por la Policía del área de Robos de la Divincri este martes 22 de abril en la ciudad de Arequipa.
los otros tres cómplices ya fueron identificados, pero no fueron detenidos por ser menores de edad al momento del crimen. La familia clama justicia para el joven que falleció trágicamente, ya que hasta el momento ninguno de los responsables ha sido sancionado.
La gazzetta en Facebook
Los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, realizada por el Ministerio de Educación, encienden una señal de alerta importante: un 40,3% de los estudiantes de cuarto de primaria alcanzó un nivel satisfactorio en Matemática. Si bien esta cifra representa un avance frente al 33,3% registrado en 2023, aún está por debajo del nivel pre pandemia (44,2% en 2019). Esto muestra que, pese a los avances, el sistema educativo aún no se recupera completamente del retroceso provocado por la pandemia.
“Este panorama compromete seriamente la equidad y calidad del sistema educativo, y refuerza la necesidad de implementar estrategias pedagógicas más eficaces, acompañamiento docente continuo y políticas sostenidas que prioricen la mejora del rendimiento escolar desde los primeros grados. Ignorar esta brecha es comprometer el desarrollo humano y productivo del país”, advirtió Franco Saito, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).
Saito destacó que la falta de habilidades matemáticas básicas limita a los estudiantes en situaciones cotidianas, como la gestión de su dinero. “A largo plazo, estas deficiencias educativas pueden cerrarles las puertas a oportunidades de educación superior, así como a empleos bien remunerados y salarios competitivos”, advirtió el especialista.
En Lectura, la situación tampoco es alentadora: el 42,8% de los estudiantes alcanzó un nivel adecuado, por debajo del resultado del año anterior (44,5%) y el de 2019 (46,4%). El economista precisó que un estudiante que no entiende lo que lee difícilmente podrá seguir aprendiendo con autonomía o tomar decisiones informadas.
El rezago educativo también se explica por problemas de infraestructura. Al cierre de 2024, más de 78 millones de soles destinados a obras en el sector educativo en Arequipa no fueron ejecutados en los tres niveles de gobierno (municipalidades, gobierno regional y gobierno nacional). Mientras tanto, el 27% de las instituciones educativas cusqueñas se encuentran en mal estado y necesitan ser sustituidas totalmente. De hecho, para que todas las instituciones educativas de la región cuenten con infraestructura adecuada, se requiere una inversión superior a los 3 mil millones de soles.
“La infraestructura educativa es un componente determinante en el desempeño académico y la permanencia estudiantil. Diversos estudios han demostrado que entornos escolares adecuados favorecen un aprendizaje efectivo, reducen las tasas de deserción y fortalecen el compromiso de los estudiantes con su formación. Ante la situación actual, es urgente que las autoridades prioricen la inversión en infraestructura escolar para garantizar espacios seguros y adecuados para miles de niños y jóvenes en la región”, señaló Saito.
*¿Qué regiones destacaron y cuáles no lograron avanzar?*
Loreto enfrenta una de las crisis educativas más graves del país. En 2024, solo el 12,8% de los estudiantes de cuarto de primaria alcanzó un nivel satisfactorio en Lectura, y apenas el 6,3% lo hizo en Matemática. Aunque se registró una ligera mejora en Lectura respecto al año anterior, Loreto continúa ocupando el último lugar a nivel nacional. Esta situación evidencia una profunda desigualdad, donde miles de niños y niñas no acceden a una educación de calidad equiparable a otras zonas del país.
La problemática también alcanza a otras regiones amazónicas como Ucayali, San Martín y Madre de Dios, donde, en promedio, solo el 19% de los estudiantes obtuvo resultados satisfactorios en Lectura. Esta realidad exige inversiones más eficientes y adaptadas al contexto, con especial énfasis en la capacitación docente, la mejora de la infraestructura y el desarrollo de materiales educativos pertinentes para el entorno rural y amazónico. “No se trata solo de invertir más, sino de invertir mejor”, advirtió Saito.
En contraste, Moquegua y Tacna volvieron a liderar los resultados en Lectura y Matemática, aunque ambas regiones experimentaron caídas en comparación con 2023. A pesar de estos buenos desempeños, el sistema educativo nacional aún no logra recuperar los niveles alcanzados antes de la pandemia. Para Saito, la mejora del servicio educativo debe ser una prioridad nacional: sin infraestructura adecuada, docentes preparados y un plan educativo acorde a los desafíos actuales, el país seguirá atrapado en un ciclo de estancamiento que limita el desarrollo de sus futuras generaciones.
(Feed generated with FetchRSS)

✅ La Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, liderada por el Alcalde Alfredo Benavente, fue reconocida con por segundo año consecutivo con el premio nacional “Sello Municipal Incluir Para Crecer gestión local para las personas – 2024”. Este reconocimiento que nos llena de orgullo y refuerza nuestro compromiso con la población altoselvalegrina. Este premio se enmarca dentro de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) hacia el 2030.
✅ El Premio Nacional Sello Municipal, reconoce a las municipalidades que destacan en la mejora de los servicios públicos y la calidad de vida de las personas en situación de pobreza y exclusión.
✅ El logro refleja el firme compromiso de la actual gestión municipal con el bienestar de las personas vulnerables del distrito.
👷 ¡𝗦𝗲𝗴𝘂𝗶𝗺𝗼𝘀 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗽𝗮𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗺𝗶𝘀𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝘂𝗻 𝗔𝗹𝘁𝗼 𝗦𝗲𝗹𝘃𝗮 𝗔𝗹𝗲𝗴𝗿𝗲 𝗺𝗮́𝘀 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗼, 𝗶𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶𝘃𝗼 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗮𝗱𝗼! ✌️
👉 #AltoSelvaAlegre #AlfredoBenavente #elalcaldedelos150millones #HagámosloDiferente

(Feed generated with FetchRSS)
Prepárate para la rumba más candente del año 🍻🔥
🎟️ ¡Preventa YA disponible en VAPOPE.COM!
📞 Box y entradas: 979 167 154
💥 Precios explosivos:
📌 BOX para 10 personas: S/1500
📌 Zona VIP: S/80
📌 General: S/40
🗓️ Domingo 04 de mayo
🕓 Desde las 4:00 P.M
📍 EN EL MEJOR LOCAL DE AREQUIPA
🎊 Producido por BARUKO Producciones
✅ Garantizado por FAKAR Producciones
🚨 ¡No te quedes fuera! Arequipa se prende como nunca, vamos a chuparnos la plataaa y a bailar hasta el amanecer.
Etiqueta a tu mancha, comparte este post y prepárate para una noche legendaria.
#SonDelDuke #Arequipa #PrimeraVez #ConciertoDelAño #Tendencia #BarukoProducciones #FakarProducciones #VamosADarloTodo
(Feed generated with FetchRSS)

¿Buscas productos frescos, naturales y a buen precio?
¡Este evento es para ti! Ven y disfruta de lo mejor del campo en la ciudad, con la participación de experiencias exitosas de las 8 provincias de la región Arequipa.
Encontrarás: Lácteos, aceitunas, granos andinos, uvas, miel, productos hidrobiológicos, cárnicos, textiles, calzado ¡y mucho más! ¡Todo a precio de campo! No dejes pasar esta oportunidad de apoyar lo nuestro y llevar calidad a tu hogar. ¡Te esperamos!
📅 Fecha: Viernes 25 y sábado 26 de abril
⏰ Hora: 9:00 A.M a 4:00 P.M
📌Lugar: Plaza "Mayta Capac" del distrito de Miraflores
#CambioYDesarrollo #GobiernoRegionalDeArequipa #produccion

(Feed generated with FetchRSS)

En el marco de las actividades orientadas a fortalecer la formación cívica, la prevención y la responsabilidad ambiental en la comunidad escolar, la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado participó activamente en la ceremonia de juramentación de las brigadas escolares de las I.E Libertadores de América, I.E Juan Domingo Zamacola y Jauregui y I.E Innova School.
En representación del gobierno local, estuvieron presentes funcionarios de la Subgerencia de Gestión del Riesgo de Desastres y de la Subgerencia de Gestión Ambiental, quienes acompañaron a los estudiantes y autoridades educativas durante este importante acto cívico.
Durante la jornada se llevó a cabo la juramentación de las distintas brigadas escolares, entre ellas: Policía Escolar, Defensa Civil, Cruz Roja, Delegados de Aula, Municipio Escolar y Policía Ambiental. Cada una de estas brigadas tiene un rol clave en el funcionamiento interno de la institución, promoviendo el liderazgo, el respeto por las normas, la solidaridad y el compromiso con el entorno.
La ceremonia se desarrolló con entusiasmo y gran participación de la comunidad educativa, reafirmando el compromiso de los estudiantes por asumir con responsabilidad las funciones asignadas en beneficio de su institución.
Desde la Municipalidad de Cerro Colorado se destacó la importancia de estas actividades para el desarrollo de una cultura de prevención, organización y participación desde las aulas. Asimismo, se reiteró el compromiso de seguir trabajando de manera articulada con las instituciones educativas para formar ciudadanos responsables, solidarios y comprometidos con el bienestar de su comunidad.

(Feed generated with FetchRSS)
Todo va quedando listo para el Simulacro Nacional Multipeligro de este viernes 31 de mayo a las 10 de la mañana. El gerente de Gestión del Riesgo de Desastres y coordinador COER, Juan Carlos Burga, indicó que en la región Arequipa el sismo será con un escenario de sismo y eventos asociados, por lo cual ya se realizaron las coordinaciones con los gobiernos locales, tanto distritales como provinciales para identificar las zonas de riesgo alto y muy alto.
El objetivo es fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la población en general. En el caso de Arequipa, el simulacro será por sismo y peligros asociados.
El día del simulacro, un total de 40 evaluadores, proporcionados por la UNSA se encargarán de evaluar la participación de la población antes, durante y después de este ejercicio.
Las zonas focales, son áreas geográficas donde el riesgo se identifica como alto y muy alto, según las características de los distritos, es por ello que en esta oportunidad todo el esfuerzo operativo de los equipos de primera respuesta se concentrase en la plaza central de Tiabaya, y el colegio Julio C. Tello en Paucarpata.
De los 12 ganadores del concurso Premio Nacional de Minería Escolar, cuatro son estudiantes de Arequipa, los mismos que serán premiados el próximo viernes 29 de setiembre en el centro de convenciones de Cerro Juli, así lo informó el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y miembro del Comité Organizador de PERUMIN 36, Carlos Diez Canseco.