Últimas noticias
...

El distrito de Yura celebrará el próximo 8 de diciembre su 151 aniversario de creación política con una inversión de más de 60 millones de soles en obras que ya se encuentran en ejecución y proyectos que se iniciarán en el próximo trimestre.

 

La alcaldesa, Mirtha Ruelas Castillas, resaltó que se encuentran en ejecución el Colegio UPIS Milagros Zona 1, el centro recreativo de la Asociación Nueva Estrella y el mejoramiento del circuito turístico "La Alameda”, con una inversión que supera los 21 millones de soles.  

 

Asimismo, anunció que el próximo trimestre se iniciará la segunda etapa de las vías perpendiculares en Ciudad de Dios, las vías paralelas a la Av. Puno y el complejo recreativo de El Porvenir, así como agua y desagüe en la Asociación Santusa.

 

En educación, se proyecta la construcción de cuatro aulas para el nivel primario del Colegio ISPPA y la nueva sede del Colegio Altiplano secundaria. En recreación, se suscribirá el convenio para la ejecución del Palacio del Deporte, mediante obras por impuestos. Todos estos proyectos tienen una inversión de más de 40 millones de soles.

 

“Yura protagoniza una verdadera transformación. En educación, hemos mejorado la infraestructura de diferentes colegios emblemáticos, creado nuevos colegios y ampliado niveles de educación. Promovemos la educación inclusiva y con oportunidades para todos, creando por primera vez en el distrito un Cetpro, un Ceba y muy pronto, un Centro de Educación Especial”, indicó.

 

Además, recordó que, en los primeros meses del año, se entregaron obras por más de 28 millones de soles.

 

Con variedad de actividades celebran 151 años de Yura

Yura conmemorará sus 151 años de creación con variedad de actividades culturales, artísticas y deportivas; orientadas a revalorar la identidad, la diversidad cultural y el potencial turístico del distrito.

 

Entre ellas, el III Pasacalle “Yurak Raymi” y el III Concurso de danzas folclóricas “El Yureño de Oro” con la participación de asociaciones, colegios y grupos culturales. Asimismo, las familias disfrutarán con la III Caminata a la Catarata de Capúa y el III Festival Gastronómico “Festi Yura”.

 

Los niños y jóvenes del distrito demostrarán su talento en el III Concurso de Dibujo y Pintura; y Concurso de Bandas y Retretas. Además, por primera vez en el distrito, se realizará la Maratón “Virgen del Rosario”.

 

Los actos oficiales por aniversario se realizarán el próximo 8 de diciembre en el pueblo tradicional La Calera.

 

Coronación de Señorita Yura 2025

Durante la conferencia de prensa, Joselin Mucho Quispe fue coronada como la Señorita Yura 2025. La autoridad edil fue la encargada de la imposición de la banda y corona, resaltando la importancia de la mujer y el rol de las nuevas generaciones en el desarrollo del distrito.

...

Mientras el mundo acelera hacia una economía sin billetes ni monedas, millones de personas siguen dependiendo del dinero en efectivo para vivir. En el Perú —y en buena parte del planeta— la digitalización avanza más rápido que la inclusión, y esa brecha puede dejar a muchos fuera del sistema financiero: especialmente a los adultos mayores.

 

Mientras las ciudades avanzan hacia un futuro sin billetes ni monedas, en varias zonas del Perú —y entre sus generaciones mayores— el dinero en efectivo sigue siendo más que un medio de pago: es una forma de autonomía. Incluso, ante la proliferación de las billeteras móviles y los códigos QR, miles de peruanos continúan dependiendo del efectivo para vivir, no por resistencia al cambio, sino porque la digitalización aún no los alcanza.

 

Adultos mayores y su inclusión en el mundo digital

Según el Banco Mundial, más del 40 % de los adultos mayores en América Latina no utiliza internet ni teléfonos inteligentes. En el Perú muchos jubilados todavía hacen fila cada mes para cobrar su pensión en ventanilla, porque no creen en las aplicaciones bancarias o no tienen acceso a una red. Así, el dinero en efectivo representa su única conexión real con la economía cotidiana.

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el país tiene aproximadamente 4,7 millones de adultos mayores, lo que representa el 13,9% de la población total. En ese grupo, la brecha digital es evidente: la tecnología no es parte de su rutina diaria, y la dependencia de herramientas digitales suele generar desconfianza.

 

En las zonas rurales, esa realidad se multiplica. Solo el 20,5 % de los hogares rurales tiene acceso a internet, según el INEI. Allí, los pagos digitales no son una opción viable: la señal es inestable, los cajeros están lejos y la tecnología sigue siendo un lujo. Los agricultores, comerciantes y jubilados de comunidades altoandinas dependen del dinero en efectivo para todo: comprar alimentos, pagar transporte o vender sus productos.

 

En ese contexto, eliminar por completo el dinero en efectivo no sería un avance, sino un retroceso en inclusión financiera. En un país donde la conectividad aún no llega a todos, el reto no es reemplazar los billetes por aplicaciones, sino garantizar que nadie quede fuera del sistema por falta de internet o de alfabetización digital.

 

Más que billetes, una cuestión de libertad

La Asociación de Contribuyentes del Perú propone al respecto un modelo que combine ambos sistemas. El dinero en efectivo garantiza libertad, privacidad y autonomía, mientras que el dinero digital aporta eficiencia y rapidez. El desarrollo, señala, no consiste en elegir entre uno u otro, sino en permitir que ambos convivan.

 

La Asociación plantea mapear los “desiertos de efectivo” —zonas donde la infraestructura bancaria o digital es insuficiente— y priorizar la inversión pública y privada para garantizar el acceso a medios de pago en todo el país. Además, recomienda mantener la red de cajeros y agentes bancarios, reforzar la seguridad ciudadana y proteger la privacidad digital de los usuarios. Una economía moderna, dice, debe ser también una economía accesible.

...

La minería ilegal es vista por la mayoría de los peruanos como una actividad violenta, destructiva y vinculada a redes criminales. Así lo muestra un estudio del Centro Wiñaq basado en encuestas y grupos focales de Datum realizados en el norte, sur y la capital de la República. Además, según el informe, la población percibe un fuerte impacto en el medio ambiente, en la seguridad y en la salud pública.

 

La posición mayoritaria de la población, con un 51 %, respalda la decisión de poner un último plazo para el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), mientras que un 34 % rechaza cualquier nuevo plazo y cree que esas operaciones deben ser clausuradas.

 

El estudio también encontró que el respaldo político a la minería informal tiene un costo electoral. En su mayoría, los votantes asocian ese apoyo con la corrupción y la influencia de intereses ilegales. Más del 70 % considera que la minería ilegal influye negativamente en el Parlamento y un porcentaje similar cree que el Congreso recibe dinero de los mineros ilegales.

 

Aun así, se presentaron tres proyectos de ley en el Congreso que buscan ampliar nuevamente el Reinfo, incluso hasta el 2029. Ciertos legisladores promueven estas iniciativas pese a que la población percibe a la minería ilegal como un problema que genera graves daños al país. A los congresistas no parece importarles el daño que ocasiona esa actividad.

 

En el estudio se señala que los congresistas sobreestiman el apoyo ciudadano a la minería informal o ilegal y subestiman el desgaste político que genera defenderla. Para la mayoría, este tipo de minería sigue siendo una de las principales amenazas a la seguridad, la democracia y el medio ambiente.

Pocos congresistas se oponen a ampliar la vigencia del Reinfo, entre ellas la legisladora Diana Gonzales, quien cuestionó que representantes de los ministerios de Agricultura y Ambiente guarden silencio sobre este tema.

 

Observó también que la Comisión de Energía y Minas del Congreso pretenda priorizar la propuesta para prorrogar el Reinfo por un año más y reincorporar 50 mil mineros que no completaron su formalización hasta junio, en vez de debatir la nueva Ley MAPE.

...

Con el objetivo de reforzar los servicios de prevención y protección en beneficio de las poblaciones vulnerables, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Sandra Gutiérrez Cuba, sostuvo una importante reunión de trabajo con el alcalde provincial de Caravelí. Durante el encuentro, ambas autoridades ratificaron su compromiso de trabajar de manera articulada por una sociedad libre de violencia. “Vamos a seguir trabajando para cumplir con los objetivos trazados, siempre en beneficio de la población vulnerable”, manifestó la ministra.

 

El alcalde provincial de Caravelí destacó la relevancia de la alianza con el MIMP, señalando que “la lucha contra la violencia requiere el compromiso de todas las instituciones y del apoyo permanente a las familias que más lo necesitan”. Asimismo, reafirmó que su gestión continuará impulsando políticas públicas orientadas al bienestar y desarrollo integral de mujeres, niñas, niños y adolescentes en la provincia.

 

En esta línea, el MIMP ha fortalecido el Centro Emergencia Mujer y Familia de Caravelí, implementando capacitaciones dirigidas a funcionarios municipales sobre la atención de casos de violencia contra la mujer, integrantes del grupo familiar y trata de personas. “Desde la municipalidad seguiremos brindando todas las facilidades necesarias para que estos servicios lleguen con oportunidad y calidad a quienes más lo requieren”, añadió el burgomaestre.

 

Finalmente, se abordaron los retos pendientes en la atención a personas adultas mayores y con discapacidad, coordinando acciones conjuntas a favor de su bienestar. De esta manera, el MIMP y la Municipalidad Provincial de Caravelí renuevan su compromiso de garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos y consolidar una provincia más justa, inclusiva y libre de violencia.

...

La 63 edición de CADE Ejecutivos, el evento empresarial más importante del Perú y que es organizado por IPAE Acción Empresarial, llegó a su fin este jueves 6 de diciembre. Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial; y María Isabel León, Presidenta de CADE Ejecutivos 2025, dieron por clausurada esta nueva edición del foro empresarial. 

 

León remarcó el mensaje dado por María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz, quien también participó de CADE Ejecutivos 2025: la libertad se elige y se defiende; y la libertad ha dejado de ser un derecho garantizado en nuestra región. 

 

León también hizo un llamado a los empresarios, académicos, jóvenes y autoridades: “asuman su liderazgo de acción con responsabilidad; que este encuentro sea un punto de partida de una nueva etapa”.

 

A su turno, Galdos resaltó que esta edición de CADE Ejecutivos ha sido, más que un espacio de diagnóstico, una convocatoria a la acción. “No podemos seguir aplazando las decisiones que el Perú requiere. Debemos ser los protagonistas de un nuevo ciclo de desarrollo basado en la ética, el diálogo y el bien común. Porque, al final, el Perú nos necesita firmes, en la acción y siempre por la patria”, indicó. 

 

Galdos también enfatizó la importancia de que el sector empresarial y la ciudadanía en general pongan el foco en la política. “Hemos coincidido en una verdad irrefutable, que no hay desarrollo sin crecimiento económico y no hay crecimiento económico sin institucionalidad política, ni progreso social sin un Estado funcional”, señaló. 

 

En esa línea, detalló que es necesario reconstruir la autoridad del Estado, fortalecer la justicia, recuperar la seguridad y garantizar reglas claras que devuelvan previsibilidad al país. 

 

Además, Galdos se dirigió en particular a los jóvenes: “su talento, su energía y su voz  también han estado en esta plenaria y cuya voz es fundamental para reconstruir este país. Tenemos que comprometernos a escucharlos”.

 

Premio IPAE

 

Durante CADE Ejecutivos 2025 también se hizo entrega del Premio IPAE y Premio IPAE a la Empresa. El objetivo de este reconocimiento es premiar el esfuerzo de empresas y empresarios que, más allá de sus propias actividades, contribuyen con el desarrollo del Perú. 

 

Los ganadores de esta edición fueron: Transportadora de Gas del Perú, en la categoría Promoción de la Cultura Peruana, por su labor en Ayacucho; Hudbay, en la categoría Promoción de la Salud Universal, por la implementación del primer proyecto de telesalud en Chumbivilcas (Cusco); y Arcos Dorados, en la categoría Promoción de la Educación de Excelencia. Asimismo, se reconoció a Mariela García de Fabbri como Empresaria del Año 2024. Esta premiación contó con el apoyo de nuestros aliados estratégicos El Comercio y Gestión.

 

CADE Ejecutivos 2025 lanzó un llamado claro a recuperar la autoridad para poner en marcha la reconstrucción del país. Destacó que restablecer el orden, reactivar la economía y restaurar la confianza ciudadana exige liderazgo con legitimidad, decisiones valientes y visión de largo plazo.

 

La edición 63 de CADE Ejecutivos de IPAE Acción Empresarial se realizó bajo el lema “Firmes en la acción, ¡Por la patria!” y tuvo lugar en el Lima Centro de Convenciones, ubicado en el distrito de San Borja, en la ciudad de Lima. 

...

La adecuada preparación de los jóvenes en las universidades es una herramienta fundamental al momento de egresar, pues deben enfrentarse a un mundo altamente competitivo. Por ello, hoy en día las instituciones de educación superior buscan complementar la formación académica con alternativas como los programas de intercambio estudiantil.

 

En este contexto, la Universidad La Salle se distingue de otras instituciones, ya que ofrece a sus estudiantes la posibilidad de cursar uno o hasta dos semestres en más de 60 universidades a nivel mundial, en países como Bolivia, Colombia, los de Centroamérica, México, Brasil, Estados Unidos y varios de Europa, entre otros.

 

El jefe de Internacionalización de la universidad, Julio Alfaro, señaló que, a diferencia de otros centros de estudio, La Salle forma parte de la Asociación Internacional de Universidades Lasallistas, la red de educación superior e investigación más grande del mundo, con presencia en 17 países y los cinco continentes. Esta red fue creada en 1998 y basa su visión educativa en la doctrina de San Juan Bautista de La Salle.

 

“Los intercambios amplían la visión del campo profesional. En otros países pueden estar aprendiendo lo mismo, pero la forma en que se enseña contribuye a que el estudiante evolucione con mayor impacto. Todas las universidades tienen un departamento de internacionalización y diversos convenios, pero La Salle cuenta con uno sólido, con más de 60 universidades en el mundo, donde además se comparten la visión y los ideales de la Congregación de los Hermanos de La Salle”, remarcó Alfaro.

 

Además, no solo los estudiantes se benefician de estos programas, sino también los alumnos de posgrado y los docentes, quienes viajan a otros países para capacitarse en sus respectivas especialidades. Todo lo aprendido, posteriormente, es transmitido a los estudiantes.

 

Alistan nuevos beneficios

 

Julio Alfaro mencionó que este año recibieron la visita de dos profesores y dos estudiantes colombianos, mientras que dos jóvenes de Arequipa viajaron a ese país. Tras el intercambio de experiencias y el diálogo con otras universidades de la comunidad lasallista, se está analizando la posibilidad de ofrecer no solo intercambios semestrales, sino también visitas académicas más cortas, misiones educativas y pasantías, las cuales permitirán que un mayor número de estudiantes conozca de cerca la enseñanza internacional.

 

“Estamos planteando esa posibilidad y ya se está trabajando en ello. En el caso de posgrado, hemos avanzado: en enero seis personas viajarán a Brasil, y hace dos años diez viajaron a México. Por ello, estamos evaluando cómo viabilizar las pasantías”, puntualizó.

...

En un país donde cuatro de cada cinco hogares rurales carecen de Internet, eliminar el dinero efectivo significaría profundizar la exclusión financiera. La Asociación de Contribuyentes del Perú advierte que el debate sobre la digitalización monetaria debe centrarse en la inclusión y la libertad de elección, no en reemplazar un sistema por otro.

 

En muchas comunidades del interior, los agricultores y pequeños comerciantes siguen dependiendo del efectivo para trabajar. En zonas donde solo el 20,5 % de los hogares rurales tiene acceso a Internet —según el Instituto Nacional de Estadística e Informática—, los pagos digitales no son una opción real. Allí, el dinero físico sigue siendo el medio más seguro y práctico para comprar insumos, vender productos o pagar servicios.

 

Dinero digital: un motor de progreso, pero no para todos

 

El dinero digital ha transformado la economía moderna. Ha impulsado emprendimientos, facilitado el acceso al crédito y generado empleo. Las billeteras móviles y los pagos en línea han acercado el sistema financiero a millones de peruanos, sobre todo en las ciudades.

Sin embargo, en lugares donde la conectividad es limitada o en situaciones de emergencia, el efectivo puede ser vital. Durante las lluvias del fenómeno de El Niño Costero en 2017, por ejemplo, los apagones en Piura dejaron sin conexión a cientos de negocios. Sin electricidad ni Internet, las tiendas no podían cobrar con tarjeta, y solo quienes tenían billetes pudieron comprar alimentos, agua y medicinas.

 

Un hecho similar ocurrió en febrero de 2025, cuando un corte de energía dejó sin luz por más de 15 horas a las regiones de Tumbes y Piura, afectando también los servicios de telecomunicaciones y de pago electrónico. La empresa Enosa confirmó que la falla en una línea de transmisión afectó a miles de hogares y comercios. En simultáneo, el OSIPTEL reportó que más de 249 antenas de telefonía e Internet quedaron fuera de servicio por las lluvias, dejando incomunicadas a más de 209 mil personas. En esas horas, los pagos digitales se volvieron imposibles, y el efectivo fue la única forma de mantener las transacciones básicas.

 

Lecciones internacionales

En Chile, los desastres naturales han dejado lecciones similares. Tras el terremoto de Coquimbo de 2015 (magnitud 8,4), el 26,3 % de los cajeros automáticos de la región quedaron fuera de servicio. Durante esos días, miles de personas no pudieron acceder a su dinero electrónico ni retirar efectivo, lo que obligó a depender del dinero físico disponible para cubrir sus necesidades más urgentes.

En Alemania, uno de los países más desarrollados del mundo, más del 60 % de la población todavía paga en efectivo, según datos del Bundesbank. No se trata de una falta de tecnología, sino de una decisión consciente basada en la autonomía, la privacidad y la prudencia frente a los riesgos digitales.

 

Estos ejemplos confirman que incluso las economías más avanzadas promueven la coexistencia de ambos sistemas, reconociendo que la modernidad también implica libertad de elección.

Inclusión, innovación y libertad: los pilares del equilibrio financiero

Desde la Asociación de Contribuyentes del Perú se plantea que el verdadero desafío no es eliminar el efectivo, sino integrarlo al progreso digital. Para lograrlo, es necesario mapear los “desiertos de efectivo” —zonas donde la infraestructura bancaria o digital es insuficiente— y priorizar la inversión pública y privada en esos lugares.

También se propone mantener y ampliar la red de cajeros automáticos y agentes bancarios, mejorar la seguridad ciudadana y proteger la privacidad de los usuarios en las transacciones digitales.

 

En un país tan diverso como el Perú, la verdadera modernidad no consiste en imponer una sola forma de pagar, sino en garantizar que cada ciudadano pueda decidir cómo hacerlo.

...

El próximo jueves 13 de noviembre se llevará a cabo la Cuarta Edición de “ConMujeres 2025”, un evento que reunirá a cerca de 400 mujeres en las instalaciones del Auditorio William Morris de la Universidad Católica Santa María (UCSM), desde las 8:00 de la mañana. Esta edición contará con la participación de reconocidos ponentes nacionales e internacionales, quienes compartirán sus experiencias, conocimientos y reflexiones en torno al liderazgo, el emprendimiento y la transformación digital desde una perspectiva femenina.


La ceremonia de inauguración contará con la participación de autoridades invitadas y líderes de distintos sectores que vienen impulsando el cambio desde sus respectivas áreas de influencia. El evento es organizado por la Comisión de Mujeres Empresarias de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), en alianza con instituciones comprometidas con el desarrollo y la equidad.


“ConMujeres 2025”, tiene como objetivo destacar el rol creciente de la mujer en distintos ámbitos de la sociedad. Se plantea como un espacio de encuentro, inspiración y aprendizaje, donde los participantes podrán conocer historias reales de superación, liderazgo y cambio. A través de testimonios de personas líderes y aliadas del desarrollo, se busca mostrar que es posible transformar la vida con decisión, perseverancia y, sobre todo, con el respaldo de una red de apoyo comprometida con el crecimiento colectivo.


El programa del evento está dividido en tres bloques temáticos que abordan distintos aspectos del desarrollo personal y profesional. El primer bloque, “Liderar con propósito, trascender desde lo femenino”, estará enfocado en fortalecer el liderazgo desde una visión auténtica y transformadora. El segundo, “Emprender para avanzar: autonomía económica y realización personal”, abordará los retos y oportunidades del emprendimiento femenino como medio para alcanzar independencia y plenitud. El tercer bloque, “Transformación digital y nuevas tecnologías: cerrando brechas”, tratará sobre la importancia de incorporar herramientas tecnológicas para reducir desigualdades y acceder a nuevas oportunidades. Además de las ponencias, el evento contará con tres talleres 100% prácticos que permitirán a los participantes llevarse soluciones concretas y aplicables a su vida personal, profesional o emprendimiento.


Entre los temas que se desarrollarán durante la jornada destacan ponencias como “El ADN de una líder: trascendiendo barreras desde lo femenino”, a cargo de Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.; “Liderazgo auténtico: potenciando la fortaleza femenina para una gestión estratégica y con propósito”, presentado por Roberto Bonifaz, doctor en Economía y director del DCIC Group; “Mitos y realidades del emprendimiento: lo que nadie te contó, pero necesitas saber”, a cargo de Miriam Morote, representante de Women CEO Perú; y “Tecnología al servicio de la equidad: cerrar brechas de recursos y conocimiento”, expuesto por Clery Neyra, vicerrectora de Transformación y Nuevas Soluciones en AIEP.

...

Las vacaciones escolares terminaron y con ellas, la emoción por el descanso y las aventuras. Pero, seamos sinceros: muchas veces, el verdadero miedo no lo dan las tareas, sino mirar los estados de cuenta y pensar en cómo pagar los gastos extra sin que la billetera termine pidiendo auxilio.


Para que este año la única preocupación sea la adaptación a la rutina, Equifax-Infocorp, la central de riesgos que te ayuda a conocer tu salud financiera, te recuerda que la mejor arma contra los "sustos financieros" post-vacacionales es la organización y el control de daños. Si dejas que los gastos se acumulen sin un plan, esa simple temporada de relajo puede convertirse en una pesadilla para tu bolsillo.


¡No dejes que te pase! Aquí te dejamos unos consejos para cuidar tu plata y recuperar la estabilidad financiera:


1. Ponle un límite a la deuda (El Presupuesto de Pago).
Ya que los gastos se hicieron, ahora debes decidir cuánto dinero puedes destinar cada mes para saldar las deudas de las vacaciones. Anótalo y haz un trato para no desviarte de ese monto. Prioriza pagar las deudas con intereses más altos (como las de tarjeta de crédito) para que no crezcan como por arte de magia.


2. Activa tu modo ‘cazador de gastos innecesarios’ y recorta.
¡Es hora de la austeridad! Revisa tus gastos mensuales y busca dónde puedes recortar. Quizás puedes cancelar temporalmente suscripciones, reducir salidas a comer o limitar compras no esenciales. Cada sol que ahorres se va a reducir la deuda que dejó la diversión familiar.


3. Cuidado con los ‘gastos fantasma’ que siguen apareciendo.
Esas compritas que hiciste con tarjeta o los compromisos de pago que adquiriste son las que más asustan ahora. Reúne todos los recibos y deudas (viajes financiados, adelantos de efectivo, compras en cuotas) y haz un calendario de pagos. Organizarte evita cargos por mora y te ayuda a pagar de forma más inteligente.


4. Vende lo que se guarda para generar liquidez.
A veces, compramos un montón de artículos de viaje, ropa o souvenirs que no vamos a usar más. ¿Y si este año recuperas algo de ese dinero vendiendo esos artículos en desuso? Ese ingreso extra puede ir directamente a cubrir las deudas de la temporada pasada.


“Después de las vacaciones, el único que debe esconderse es el monstruo de la deuda, no tú de tus acreedores. Conocer tu situación financiera te da el poder de tomar buenas decisiones y evitar sustos que duren el resto del año. La tranquilidad de tu familia empieza con unas cuentas claras”, señalan los voceros de Equifax-Infocorp.


Las maletas están guardadas, pero tus deudas siguen aquí. Aprovecha esta temporada para perderles el miedo a tus finanzas. Saber cómo estás, organizar tus pagos y planificar tus gastos es el primer paso para tomar el control y asegurar un futuro económico tranquilo para ti y los tuyos, sin arrastrar las cuentas de las vacaciones.

...

La ausencia de protocolos de ciberseguridad, de personal capacitado y de infraestructura tecnológica adecuada, sumada a los presupuestos limitados, son los principales factores que convierten a las instituciones públicas y privadas del país en blancos altamente vulnerables frente a los ciberataques.

 

“La información que buscan los hackers es valiosa en términos económicos y de datos, porque saben que perjudicará la prestación del servicio, afectando al Gobierno en los ámbitos económico y político”, aseguró Juan Carlos Zúñiga, subgerente de Innovación del Gobierno Regional de Arequipa.

 

El especialista brindó estas declaraciones durante su participación en la Securance Conference Arequipa 2025: “Protección y resiliencia en la industria 4.0”, evento realizado en la Universidad Católica San Pablo (UCSP) gracias a la alianza entre la organización sin fines de lucro Securance y el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP.

 

Zúñiga, especialista en sistemas electrónicos, destacó que la ciberseguridad es un tema urgente: “Si hoy adoptamos una tecnología y no la conocemos ni comprendemos, estaremos igualmente expuestos”, advirtió.

 

Uno de los principales problemas —agregó— es la falta de capacitación digital a nivel general, lo que genera un riesgo sistemático en el que ciudadanos y empleados públicos se convierten en objetivos de los ciberataques. “Además, la mayoría de especialistas en ciberseguridad termina migrando”, precisó.

 

Por su parte, Eduardo Chira, gerente comercial de ESET, indicó que el 95 % de los ataques cibernéticos están relacionados con el acceso a credenciales, es decir, a direcciones de correo electrónico, plataformas digitales y aplicaciones.

 

Chira explicó que, más allá de invertir en tecnología, es necesario trabajar en la concienciación sobre ciberseguridad entre los ciudadanos, ya que la mayoría de los ataques ocurre, generalmente, por un error humano.

 

“Es fundamental contar con estrategias y políticas de seguridad, porque la ciberseguridad avanza tan rápido que a veces sobrepasa nuestra capacidad de aprender en tiempo récord”, concluyó.

 

La Securance Conference se realizó por primera vez en Arequipa y en el sur del país. Fue un espacio para el diálogo, la capacitación y la articulación de iniciativas en torno a la ciberseguridad, la innovación tecnológica, las telecomunicaciones satelitales y la resiliencia digital.

 

FUENTE: ENCUENTRO 

La gazzetta en Facebook

#Arequipa ll Incautan 15 toneladas de mercadería de contrabando en el centro comercial "Zaga Fabelino", ubicado en JBYR
#Arequipa ll Incautan 15 toneladas de mercadería de contrabando en el centro comercial "Zaga Fabelino", ubicado en JBYR.

Declara el Oficial de Aduanas, Jose Carlos Ninamaque.



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
#Arequipa ll #LoÚltimo II Estudiantes del 6to
#Arequipa ll #LoÚltimo II Estudiantes del 6to. grado de primaria de un colegio particular en Socabaya, resultaron heridos tras agredirse mutuamente con la hoja metálica de un tajador.

Declara el coronel PNP Giuliano Arguedas Pérez, jefe de la División de Orden Público y Seguridad (DIVOPS).



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
#Arequipa ll El jefe de la Región Policial de Arequipa, Olger Benavides, confirmó 36 fallecidos y 26 heridos tras el fuerte ac...
#Arequipa ll El jefe de la Región Policial de Arequipa, Olger Benavides, confirmó 36 fallecidos y 26 heridos tras el fuerte accidente de tránsito suscitado en Camaná.



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
🔴 #Arequipa || Festival busca promover el consumo del maíz cabanita
🔴 #Arequipa || Festival busca promover el consumo del maíz cabanita

🎥 Declara: Rodiel Jiménez, secretario de cultura de la Asc. distrital de Cabanaconde



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
#Arequipa ll Ciudadano pide urgentemente donación de sangre para su hermano Adolfo Murillo, quien se encuentra delicado de salud...
#Arequipa ll Ciudadano pide urgentemente donación de sangre para su hermano Adolfo Murillo, quien se encuentra delicado de salud, con un cuadro de anemia y problema a los riñones.

Actualmente, el se encuentra internado en el área de observación del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, cualquier donación se puede realizar a través del número yape: 915965165 a nombre de Vicente Murillo Torres.



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
Entrevistas

ackus lanzó oficialmente su aplicación de delivery TaDa en Arequipa este 11 de agosto, expandiendo su servicio de entrega de cervezas frías en menos de 30 minutos a los principales distritos de la ciudad, como parte de su estrategia de digitalización y acercamiento directo con los consumidores arequipeños.

La plataforma digital comercializa las marcas del portafolio de Backus como Arequipeña, Cusqueña, Pilsen, Cristal, Corona y Mike's, garantizando la temperatura fría de las bebidas y ofreciendo precios competitivos con promociones exclusivas. El servicio opera en los distritos de Cercado, Yanahuara, Cayma, José Luis Bustamante y Rivero, y Cerro Colorado.

"Arequipa es una de las plazas más importantes del país y cuenta con una comunidad digital activa y exigente. Por eso, decidimos llevar a esta ciudad una propuesta innovadora como TaDa, que permite conectar mejor con nuestros consumidores y seguir fortaleciendo nuestro portafolio premium", señaló Carmen María Bell-Taylor, Founder & Venture Director de Backus.

TaDa opera mediante alianzas con licorerías y bodegas tradicionales de la ciudad, digitalizando sus procesos y ampliando su alcance comercial. El modelo incluye un sistema de retornabilidad de botellas como parte de su compromiso con la sostenibilidad, además de la optimización de rutas de entrega para reducir las emisiones de CO2. La aplicación está disponible para descarga en Google Play y App Store.

Como parte del lanzamiento, los usuarios pueden acceder a promociones especiales que incluyen delivery gratuito por tiempo limitado y sorteos. Coincidiendo con el aniversario de Arequipa, desde el 1 de agosto se ofrece una edición limitada de la cerveza Arequipeña.

Los usuarios pueden seguir las actualizaciones del servicio en Instagram como @tadaperu y en Facebook como TaDa Delivery Perú.

Todo va quedando listo para el Simulacro Nacional Multipeligro de este viernes 31 de mayo a las 10 de la mañana. El gerente de Gestión del Riesgo de Desastres y coordinador COER, Juan Carlos Burga, indicó que en la región Arequipa el sismo será con un escenario de sismo y eventos asociados, por lo cual ya se realizaron las coordinaciones con los gobiernos locales, tanto distritales como provinciales para identificar las zonas de riesgo alto y muy alto.

 

El objetivo es fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la población en general. En el caso de Arequipa, el simulacro será por sismo y peligros asociados.


El día del simulacro, un total de 40 evaluadores, proporcionados por la UNSA se encargarán de evaluar la participación de la población antes, durante y después de este ejercicio.


Las zonas focales, son áreas geográficas donde el riesgo se identifica como alto y muy alto, según las características de los distritos, es por ello que en esta oportunidad todo el esfuerzo operativo de los equipos de primera respuesta se concentrase en la plaza central de Tiabaya, y el colegio Julio C. Tello en Paucarpata.