Últimas noticias
...

Con el objetivo de mejorar la calidad de atención a los ciudadanos y optimizar el rendimiento de sus trabajadores, la Municipalidad de Cayma ha dado inicio a la construcción de su nuevo Palacio Municipal. Este ambicioso proyecto busca integrar todos los servicios de la entidad en un solo espacio moderno, accesible y estratégicamente ubicado en el distrito.

 

El nuevo Palacio Municipal contará con seis niveles, sótanos, estacionamientos y todos los servicios necesarios para brindar confort tanto a los ciudadanos como a los trabajadores municipales. La inversión destinada a esta obra asciende a aproximadamente 37 millones de soles y su ejecución tomará un plazo mayor a los 400 días desde la aprobación del expediente técnico.

 

El alcalde de Cayma, Juan Carlos Linares, destacó que esta importante infraestructura se ejecuta bajo la modalidad de Obra por Impuestos, con el financiamiento de la empresa arequipeña YURA. "Este modelo de ejecución permite al distrito concretar grandes proyectos como el nuevo Palacio Municipal y el futuro polideportivo en La Tomilla. Existe capacidad de gestión para asegurar los recursos necesarios para el desarrollo de Cayma", resaltó la autoridad edil.

 

Con esta obra, la Municipalidad de Cayma reafirma su compromiso con la modernización de la infraestructura pública y la mejora continua de los servicios municipales, en beneficio de todos los vecinos del distrito.

Oficina de Comunicaciones Municipalidad de Cayma.

...

Según revela el estudio "Brechas de Género en la Inclusión Financiera" realizado por el Banco de Ideas Credicorp, el 22% de mujeres adultas peruanas ha alcanzado un nivel avanzado de inclusión financiera, representando un histórico aumento de 10 puntos porcentuales desde la primera medición en 2021.

 

El hallazgo más destacado es el crecimiento en la adopción de billeteras digitales, que pasó del 43% al 55% en solo un año. Esto significa que aproximadamente seis millones de peruanas ya utilizan estas herramientas para gestionar su dinero, realizar pagos y acceder a servicios financieros, convirtiéndolas en un puente fundamental hacia la independencia económica.

 

"Las billeteras digitales están democratizando el acceso al sistema financiero para millones de mujeres que antes estaban excluidas", señala Catalina Morales Llanos, gerente de sostenibilidad de Credicorp. "Sin embargo, aún enfrentamos desafíos importantes. La verdadera independencia financiera requiere no solo acceso, sino también educación y herramientas adaptadas a las necesidades específicas de las mujeres".

A pesar del progreso, la brecha de género persiste: mientras el 30% de hombres peruanos alcanza un nivel avanzado de inclusión financiera, solo el 22% de mujeres lo logra. Las principales barreras siguen siendo la inestabilidad laboral, menores ingresos y menor participación en la economía formal.

 

El estudio, que analiza ocho países latinoamericanos, revela que Chile lidera la región con un 46% de mujeres en nivel avanzado de inclusión financiera, mientras que México presenta el porcentaje más bajo (12%). Perú se sitúa ligeramente por debajo del promedio regional de 24%.

El Índice de Inclusión Financiera evalúa tres dimensiones clave: acceso, uso y calidad percibida de los servicios financieros, considerando también factores interseccionales como edad, ocupación y nivel socioeconómico.

...

La trata de personas sigue siendo una problemática crítica en el Perú, especialmente en entornos vulnerables como la minería ilegal. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo (2023), este delito mueve alrededor de 1,300 millones de dólares anuales, de los cuales 700 millones provienen de actividades vinculadas a la explotación sexual. 

 

En ese contexto, la Asociación La Joya de Esperanza, que pertenece al Grupo La Joya Mining, impulsa iniciativas sociales dirigidas a proteger a la población infantil y adolescente, promover la formalización de la actividad minera y construir un futuro más sostenible en las zonas afectadas.

 

Cifras que alertan 

La trata de personas en el Perú involucra a cerca de 89 696 víctimas al año, generando para los explotadores alrededor de S/ 28 875 por víctima. Además, tres de cada diez personas afectadas son menores de edad, lo que representa aproximadamente 26 908 niñas, niños y adolescentes.

 

El presupuesto público asignado a esta lucha para 2024 asciende a apenas 5 millones de soles, equivalente a 0.18 céntimos por persona. En el mismo periodo, se registraron 7 097 alertas de mujeres desaparecidas (un 37% más que el año anterior), de las cuales el 65% corresponde a menores de edad. En total, se contabilizaron 17 737 personas desaparecidas, donde el 60% son mujeres; hoy se estima que cada hora se denuncia la desaparición de una mujer.

Asimismo, únicamente el 7% de los casos de trata con fines de explotación sexual atendidos por el Centro de Emergencia Mujer logra ingresar a espacios de acogida. Esta escasa cobertura se agrava ante las cada vez más sofisticadas modalidades de captación empleadas por las mafias, dificultando la intervención oportuna del Estado.

 

 El rol de la Asociación La Joya de Esperanza en la lucha contra la trata

Frente a este panorama, la Asociación La Joya de Esperanza desarrolla proyectos de protección, rehabilitación y concientización en zonas afectadas por la minería ilegal. Su principal objetivo es brindar una atención integral a niñas, niños y adolescentes que hayan sufrido violencia o que se encuentren en situación de riesgo.

“La trata de personas se alimenta de la vulnerabilidad. En contextos donde predomina la ilegalidad, estas mafias operan con mayor facilidad”, señala Juan Carlos Ávalos, representante de la Asociación.

 

Entre los logros de la Asociación destaca la creación del CAR (Centro de Acogida Residencial) San José, ubicado en el distrito de La Joya (Arequipa), donde se acoge y asiste a 60 menores afectados por la minería ilegal. Además, se proyecta la implementación de un CARE (Centros de Atención y Recuperación Especializada) para brindar atención exclusiva a niñas y adolescentes víctimas de trata con fines de explotación sexual.

 

Hacia una minería sostenible

Para Paul Rodríguez, Gerente General de La Joya Mining, la formalización minera es una medida esencial para combatir la trata, pues reduce los espacios donde las mafias pueden operar y fomenta un entorno con reglas claras de protección a la infancia. “No podemos ser indiferentes ante esta problemática. Promover la formalización con rostro humano y generar un modelo de minería sostenible es una de las principales vías para combatir la trata de personas”, enfatizó.

Asimismo, la Asociación La Joya de Esperanza colabora con organismos nacionales e internacionales, promoviendo alianzas público-privadas y el establecimiento de mesas de diálogo que propicien acciones concretas. “Necesitamos más empresas, autoridades y organizaciones civiles comprometidas con la creación de albergues y la ejecución de programas de sensibilización. La unión de esfuerzos es clave para dar seguridad, educación y oportunidades a las víctimas”, explicó el vocero de la Asociación.

 

Investigación y cooperación

Por encargo Grupo La Joya Mining, la Universidad del Pacífico se encuentra en una etapa de exploración para diseñar acciones estratégicas de lucha contra la trata en la minería ilegal, a través de su Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS). “Nuestros primeros hallazgos confirman la urgencia de intervenir con planes sólidos y de contar con más instituciones dispuestas a financiar y respaldar la construcción de nuevos centros de acogida”, comenta Gonzalo Delgado, Director del CEMS.

 

Un llamado a la acción

El fundador del Grupo La Joya Mining, Robin Kathuria, hizo un llamado a las autoridades, empresas y a la sociedad civil para sumar esfuerzos y recursos que permitan avanzar hacia la erradicación de la trata de personas en el ámbito minero:

“Sin el compromiso colectivo, no podremos reducir la brecha de vulnerabilidad y generar un cambio real en la vida de estos niños y niñas”, precisó.

Las entidades que deseen colaborar pueden comunicarse con la Asociación La Joya de Esperanza al correo info@lajoyadeesperanza.org.

...

El Estudio sobre el nivel de satisfacción del usuario de telecomunicaciones reveló que el servicio público móvil alcanzó mayores niveles de satisfacción en el año 2024. El 52 % de los usuarios se sintió satisfecho con este servicio, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

 

Esto significó un incremento en doce puntos porcentuales respecto al 40 % alcanzado el 2023. Las calificaciones más altas para el servicio móvil estuvieron en Tumbes (68 %), Ucayali (63 %) y Piura (62 %). En Lima, llegó al 54 %.

 

“Este resultado puede estar asociado a mejoras en el desempeño de las empresas, como la aplicación de soluciones anticipadas de reclamos y a una mejora en la percepción de atención al cliente”, explicó el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz.

 

El funcionario señaló que las acciones emprendidas desde el regulador también han contribuido con este avance. “El OSIPTEL realizó diversas estrategias tales como la regulación por comparación con mediciones sobre la atención de reclamos y la calidad de atención al usuario, promover el uso de herramientas digitales, mejoras al procedimiento de reclamos, entre otros”, apuntó.

 

Muente enfatizó sobre la necesidad de mantener el foco no solo en la calidad del servicio, sino también de la atención que se brinda al usuario. “La insatisfacción con el servicio móvil creció a 23 %. En regiones como Huancavelica, Apurímac, Cusco, Ayacucho, Puno y Pasco, los niveles de insatisfacción superaron el 30 %”, apuntó.

De acuerdo al estudio, en el 2024, las cuatro principales empresas operadoras del servicio móvil vieron incrementado el nivel de satisfacción de sus usuarios. Entel fue la empresa que consiguió una mayor satisfacción (60 %), seguida de Bitel (59 %), Claro (54 %) y Movistar (40 %).

 

INTERNET FIJO

La proporción de usuarios que señalaron estar satisfechos con el servicio de internet fijo en el año 2024 fue de 45 %, ocho puntos porcentuales por debajo de lo obtenido en 2023 (53 %). En tanto, el 29 % de usuarios encuestados declaró su insatisfacción, casi el doble de la medición del 2023 (15 %).

 

Revisado por regiones, existen más usuarios satisfechos en la región oriente (60 %) que en las regiones norte (49 %), Lima (46 %), centro (39 %) y sur (37 %).

Analizando por empresa operadora, Win mantiene el mayor nivel de satisfacción (80 %) de sus usuarios, pese a retroceder tres puntos porcentuales respecto al 2023, seguida de Claro (51 %); en comparación con los usuarios de Movistar (31 %), quienes además expresan una mayor insatisfacción (41 %) respecto a sus competidores.

 

Principales razones de la insatisfacción de los usuarios

En el servicio móvil, los usuarios que mostraron su descontento indicaron que el aspecto que más influyó fueron los problemas con el internet móvil, sobre todo con la velocidad (43 %). Esa misma insatisfacción también se reflejó en inconvenientes por mala cobertura o señal en general (25 %), así como mala atención (24 %) tanto en los canales de las empresas operadoras como del servicio técnico, entre otros.

 

Por su parte, entre los principales motivos para la insatisfacción con el servicio de internet fijo figuran, con 56 %, los inconvenientes asociados a la señal (mala cobertura, falta de señal o intensidad de la señal). A continuación, los usuarios mencionan haber recibido mala atención (45 %) y problemas con la facturación (26 %), como cobros indebidos o adelantados y no estar de acuerdo con los precios al considerarlos altos.

 

Desde el 2012, el OSIPTEL realiza el Estudio sobre el nivel de Satisfacción del Usuario de Telecomunicaciones, a fin de conocer expectativas, requerimientos y satisfacción de los usuarios con sus servicios. También mide el nivel de conocimiento de los derechos 

y obligaciones de los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones, a fin de establecer estrategias y acciones para mejorar en la información y orientación al usuario.

 

Para la medición del estudio, elaborado por la empresa consultora Arellano por encargo del OSIPTEL, se recopiló información del 13 de marzo al 13 de diciembre del 2024, a través de encuestas telefónicas aplicadas a 27 123 usuarios de todas las regiones del país, de 18 a más años de edad.

 

 Mira los resultados del Estudio de Satisfacción 2024 aquí: https://sociedadtelecom.pe/2025/03/24/estudio-sobre-el-nivel-de-satisfaccion-del-usuario-de-telecomunicaciones-2024/#popup

...

La campaña "CONtrato justo - Formalizar es reconocer", de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en colaboración con el Gobierno de Canadá, busca mejorar las condiciones socioeconómicas de las trabajadoras del hogar.

 

Un hito clave en la lucha por garantizar los derechos de las personas trabajadoras del hogar remuneradas (THR) en el país es la Ley N.º 31047, Ley de las Trabajadoras y Trabajadores del Hogar. Esta norma, promulgada en octubre de 2020 y reglamentada en abril de 2021, equipara sus derechos laborales a los de cualquier trabajador del régimen privado.

 

Sin embargo, a cinco años de su entrada en vigor, las cifras reflejan un bajo nivel de cumplimiento. Actualmente, el 92% de las personas trabajadoras del hogar se encuentra en la informalidad y más del 51% percibe un salario inferior a la remuneración mínima vital.

 

La precariedad contractual es otra de las principales problemáticas de este sector: el 94% de las trabajadoras y trabajadores del hogar carece de un contrato laboral, frente al 58% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada a nivel nacional, lo que marca una brecha de 36 puntos porcentuales.

 

Asimismo, el acceso a la seguridad social sigue siendo limitado. El 84% de las personas trabajadoras del hogar no está afiliado a ningún sistema de pensiones, y solo el 17% cuenta con cobertura de EsSalud, en contraste con el 25% de la PEA ocupada a nivel nacional.

 

Por otro lado, una encuesta realizada por OIT e Ipsos a trabajadoras del hogar a nivel nacional arrojó que solo un 13% de las encuestadas asegura recibir gratificaciones en julio y diciembre, y en muchos casos, estas no equivalen a un sueldo completo, como lo exige la ley.  Asimismo, solo un 12 % afirma gozar de vacaciones remuneradas, aunque con frecuencia estas no alcanzan el mes completo establecido en la normativa.

 

"Con esta campaña buscamos que la sociedad en su conjunto tome conciencia sobre la valiosa contribución de las trabajadoras del hogar al funcionamiento de nuestra sociedad y sobre la necesidad de que su labor sea debidamente reconocida". Así lo explicó Rocío Valencia, coordinadora nacional del proyecto de OIT “Abriendo Puertas: Más y mejores oportunidades de trabajo decente para las trabajadoras del hogar del Perú”.

 

"Nuestro objetivo es que este mensaje llegue al mayor número de personas y las motive a actuar: a firmar un contrato con su trabajadora del hogar y formalizar esa relación laboral", añadió.

 

Para ello, la difusión de la Ley N.º 31047 es fundamental, ya que sigue siendo poco conocida, tanto por las personas trabajadoras del hogar como por quienes las emplean. Esta falta de conocimiento representa el principal obstáculo para su cumplimiento.

 

La normativa establece principalmente:

(a) La obligación de contar con un contrato de trabajo escrito y de realizar su registro en el Ministerio de Trabajo.

 

(b) El derecho a la salud (EsSalud) y a un fondo de pensiones (ONP o AFP), sin importar el número de horas que trabaje.

(c) El derecho a la CTS, las gratificaciones de julio y diciembre por la totalidad del sueldo, vacaciones pagadas de 30 días, jornada laboral de no más de 8 horas y todos los feriados de ley (además del 30 de marzo – Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar).

 

Desde el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Dra. Eliana Medina Samamé, Directora de la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales Laborales, resaltó la importancia de seguir impulsando acciones que garanticen el reconocimiento y la protección de los derechos de las trabajadoras del hogar, un sector históricamente invisibilizado y vulnerable a la informalidad.

 

“Hacemos un llamado a la ciudadanía y a los empleadores para que se informen y asuman un rol activo en la promoción de condiciones laborales justas, cumpliendo con sus obligaciones normativas y reconociendo los derechos que les corresponden a las trabajadoras y trabajadores del hogar”, afirmó.

 

Este 30 de marzo, en el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la Organización Internacional del Trabajo llevan a cabo la Feria “Con-Trato Justo – Formalizar es reconocer” que se realizará en la Alameda 28 de Julio en Cercado de Lima, de 9 am a 4pm, en donde se podrá tener acceso a información relevante y diversos servicios públicos y privados, tales como asesoría legal, salud y primeros auxilios, búsqueda de empleo, orientación para registrar los contratos de trabajo y mucho más.

 

Durante la feria, se instalará un mural que visibilice la importancia del contrato escrito para formalizar y reconocer el trabajo del hogar.

...

Casimiro Mamani Quilla (91) fue atropellado cuando cruzaba calle Francisco Mostajo en la Urb. Cerro Salaverry en el distrito de Socabaya. Según testigos el conductor de la placa de rodaje V6I-341 invadió el carril y lo embistió. En lugar de auxiliarlo, huyó del lugar, dejándolo gravemente herido. Las cámaras de seguridad registraron el accidente.

 

Según registros públicos, la unidad pertenece a Marleny Álvarez Luque, pero al momento del accidente era conducida por Johnny Álvarez Luque, un ex policía dado de baja por indisciplina. Pese a que la familia identificó la vivienda del responsable, los propietarios se niegan a asumir la responsabilidad y la policía no ha intervenido.

 

El anciano sufrió fracturas y derrames internos, quedando postrado y con oxígeno en su vivienda. Debido a su avanzada edad, no puede ser operado. La negligencia del conductor ha cambiado drásticamente su vida, y su familia enfrenta dificultades para costear su tratamiento médico.

 

La familia de Casimiro Mamani Quilla exige que el conductor responda por sus actos y que las autoridades actúen sancionen al responsable del atropello del adulto mayor que lo postrado en una cama.

...

Solo en 2024, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) registró una disminución del 25% en la cantidad de movilidades escolares. Esta reducción podría estar cubierta por servicios informales que carecen de garantías de seguridad, generando preocupación entre los padres al buscar opciones confiables para el bienestar de sus hijos.

 

Aunque las clases en colegios privados ya iniciaron y los estatales lo harán el 17 de marzo, la seguridad en el transporte sigue siendo una prioridad durante todo el año escolar. En ese sentido, Walter Griebenow, gerente de Autos y SOAT de La Positiva Seguros, comparte cinco consideraciones para elegir una movilidad que brinde tranquilidad en cada trayecto.

 

1. Equipamiento indispensable para viajar seguro: Disponer de asientos fijos con cinturones de seguridad contribuyen en la protección de los pasajeros. Además, las puertas y ventanas deben contar con manijas diseñadas para que los niños no las abran de casualidad. Estos mecanismos previenen que los menores desciendan del vehículo sin la supervisión de un adulto. Finalmente, es indispensable la presencia de un botiquín de primeros auxilios en caso de accidentes.

 

2. Seguro vehicular vigente en un escenario ideal: Contar con un seguro vehicular, complementa la protección del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Mientras este último garantiza atención médica en caso de accidente, el seguro vehicular amplía la cobertura al incluir daños materiales, responsabilidad civil y otorga una cobertura médica adicional para casos en que la cobertura del SOAT no alcance. Optar por un transporte con ambas coberturas brinda mayor tranquilidad ante cualquier imprevisto en la vía.

 

3. Distintivos ubicados de forma clara y visible: Para mayor seguridad y control, las unidades de transporte deben llevar un rótulo de color negro con la inscripción "Servicio Escolar", tanto en la parte frontal como en la posterior del vehículo. Esto no solo ayuda a que otros conductores sean más precavidos al compartir la vía con estos vehículos, sino que también facilita la supervisión por autoridades y familiares.

 

4. Registro en el sistema formal: Toda movilidad escolar debe contar con un permiso vigente otorgado por la ATU. Esto asegura que la unidad haya aprobado las inspecciones técnicas y que el conductor cumple con los estándares exigidos para el traslado seguro de estudiantes. Para verificar si el vehículo cuenta con la documentación necesaria, solo ingresa a la siguiente página web y consulta colocando el número de la placa o el número de DNI del titular.

 

5. No más de 20 años de antigüedad: Contar con movilidades más modernas garantizan mayor seguridad, conducción y vigencia de los sistemas de seguridad que protegen a los pasajeros en caso de accidentes, como los airbags. Incluso con un mantenimiento constante, los vehículos con décadas de antigüedad presentan un desgaste natural en sus componentes, lo cual puede desencadenar problemas tales como el desgaste de los frenos y neumáticos, incrementando las probabilidades de accidentes como despistes o pérdida de control.

 

Para reforzar la seguridad de los escolares, La Positiva Seguros ha reducido los precios del SOAT, brindando a los conductores de movilidades mayores facilidades para adquirir uno o renovarlo. Para más detalles, visita la página web de la aseguradora, donde también podrás conocer los beneficios de su seguro vehicular.

...

La educación superior puede ser inaccesible para muchos jóvenes talentosos debido a la situación económica de cientos de familias en todo el país, y gracias a su esfuerzo se convierten en historias de éxito. Es el caso de Josselyn Lobos, quien desde muy niña soñaba con involucrarse en la tecnología, pero sabía que el acceso a una educación superior de calidad sería un reto económico. Gracias a un arduo trabajo y a la Beca BCP, logró estudiar en Tecsup, especializándose en Diseño y Desarrollo de Software.

 

En Tecsup, no solo destacó como estudiante, sino también como innovadora. Diseñó un exoesqueleto para fisioterapia y un cajero ecológico, proyectos que fusionan la tecnología con la sostenibilidad. Estas iniciativas le permitieron demostrar su talento y reafirmar su compromiso con la innovación.

 

Además de su formación académica, Josselyn asumió el rol de Embajadora Tecsup, visitando colegios en Arequipa para compartir su experiencia con otros jóvenes. Inspiró a muchos a postular a la Beca BCP, mostrándoles que, con determinación y oportunidades adecuadas, los sueños pueden cumplirse.

 

Actualmente, trabaja en el Banco del Estudiante Bartselana, donde desarrolla sistemas financieros innovadores. Paralelamente, sigue perfeccionando su cajero ecológico e incursionando en el campo de la Inteligencia Artificial, consolidando su perfil como profesional de impacto.

 

El programa Becas BCP ha permitido que más de 1.100 jóvenes accedan a educación superior en prestigiosas universidades e institutos del país. Además, brinda acompañamiento y oportunidades laborales, asegurando que los beneficiarios completen su formación y accedan a empleos de calidad.

 

Para Josselyn, la beca no solo representó una ayuda económica, sino una plataforma para potenciar su talento y demostrar su capacidad. "No solo evaluaron mis notas, sino mi historia y mi determinación. Saber que alguien creyó en mí fue un impulso para dar lo mejor de mí", señala.

 

Historias como la suya reflejan el impacto transformador de Tecsup con apoyo a las Becas BCP, que sigue apostando por el talento joven en el Perú. Con acceso a educación de calidad y el respaldo adecuado de profesionales de calidad, más estudiantes como Josselyn pueden alcanzar el éxito profesional y contribuir al desarrollo del país.

...

Actualmente, es importante generar conciencia sobre el impacto de elegir productos originales y de calidad en el hogar. Desde conexiones eléctricas hasta herramientas y materiales de construcción, cada decisión de compra influye directamente en la seguridad de la familia.

 

Optar por artículos con certificaciones y respaldo no solo prolonga su vida útil, sino que también reduce el riesgo de potenciales accidentes domésticos. Según el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, una gran parte de incendios en casa se originan por el uso productos eléctricos fuera de norma y falsificados, la falta de mantenimiento de sistemas eléctricos, la baja calidad y la antigüedad de estas instalaciones.

 

"Un consumidor informado es un consumidor protegido. La elección de productos originales, con certificaciones y garantía, marca la diferencia entre un hogar seguro y uno expuesto a riesgos. Además, es clave contar con asesoramiento especializado para ciertas instalaciones y reparaciones", señala Hernán Ortíz, Gerente Comercial de Materiales, Ferretería, Electricidad, Gasfitería y Herramientas de Promart.

 

El especialista nos comparte cinco consejos clave para garantizar la seguridad en casa mediante el uso de productos originales:

 

1. Verifica la autenticidad y certificaciones: antes de comprar, revisa que el empaque incluya información del fabricante, sellos de calidad y certificaciones de seguridad. Evita productos sin etiquetas, con precios sospechosamente bajos o sin datos claros sobre su origen.

 

2. Elige instalaciones eléctricas seguras: los cortocircuitos y sobrecargas son las principales causas de incendios domésticos. Asegúrate de usar cables, tomacorrientes y extensiones que cumplan con los estándares de seguridad. Para instalaciones complejas, consulta con un especialista.

 

3. Usa herramientas diseñadas para un uso seguro: para cualquier reparación o mejora en casa, es fundamental contar con herramientas de marcas reconocidas, diseñadas para minimizar riesgos. Sigue siempre las instrucciones de uso y guárdalas en un lugar seguro.

 

4. Protege tu salud con equipamiento adecuado: guantes, gafas de seguridad y mascarillas no son solo para expertos. Si realizas tareas de pintura, carpintería o manipulación de químicos, usa el equipo de protección adecuado para evitar lesiones o intoxicaciones.

 

5. Compra en tiendas con garantía y asesoramiento: adquirir productos en establecimientos confiables te asegura calidad, respaldo y políticas de devolución claras. Además, contar con asesoría especializada te ayudará a elegir las mejores opciones para tu hogar.

 

El experto agrega que garantizar un hogar seguro comienza con decisiones de compra responsables. Elegir productos originales y asesorarse marca la diferencia en la calidad de vida de tu familia.

Para conocer opciones confiables que te ayuden a mejorar la seguridad en casa, visita Promart.

...

En el marco de su primera visita regional desde que asumió la presidencia de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Jorge Zapata Ríos, sostuvo una reunión de trabajo con representantes de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, presidida por Julio Cáceres Arce, para contribuir al impulso de inversiones descentralizadas.

 

Zapata Ríos destacó que Arequipa ha sido elegida como punto de partida de una serie de visitas a las regiones, reafirmando el compromiso de la CONFIEP con un trabajo de promoción del desarrollo de las regiones.

 

“Creemos que los problemas deben atenderse en el lugar donde ocurren, escuchando directamente a los empresarios y a la población. Muchas propuestas no llegan a Lima, por eso nuestro trabajo será acompañarlas y visibilizarlas ante las autoridades nacionales”, señaló el presidente de la CONFIEP.

 

Jorge Zapata Ríos subrayó el enorme potencial de inversión de Arequipa, con una cartera de proyectos estimada en más de 20,000 millones de dólares, que —de concretarse— podrían marcar un antes y un después en el desarrollo económico de la región.

 

Así también, hizo un llamado a priorizar el apoyo a la micro y pequeña empresa, resaltando la urgencia de avanzar en la ruta hacia la formalización. “La formalidad no solo aporta recursos al Estado, también brinda mejores condiciones laborales, acceso al crédito y calidad de vida para millones de peruanos. Necesitamos eliminar las barreras que impiden que los pequeños emprendedores se formalicen”, expresó.

 

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, Julio Cáceres Arce, destacó el compromiso del sector privado regional con la promoción de las inversiones, tales como Majes Siguas I y II, que de concretarse, dijo, podría convertir a Arequipa en el mayor centro agroexportador del sur del país, desarrollando una oferta de productos atractivos como uvas, paltos, arándanos. Cítricos, etc.

 

Cáceres Arce agradeció el trabajo que realiza la CONFIEP para articular esfuerzos con las cámaras de comercio regionales, y promover juntos una agenda de trabajo que reactive a las regiones, en este caso de Arequipa, para ayudar a sacar adelante proyectos de inversión de gran impacto positivo.

La gazzetta en Facebook

#LaGazzetta ✅📌 𝟱𝟬𝟬 𝗲𝘀𝗰𝗼𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗠𝗼𝗹𝗹𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗮𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗿𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮
Feed Image
#LaGazzetta ✅📌 𝟱𝟬𝟬 𝗲𝘀𝗰𝗼𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗠𝗼𝗹𝗹𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗮𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗿𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮

Alrededor de 500 escolares del nivel primaria y secundaria de la ciudad de la Mollendo en la provincia de Islay, podrán gozar de una infraestructura en la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, la cual contemplara nuevos y modernos ambientes acordes a todas las necesidades actuales que se requiere para una calidad educativa.

Dicho proyecto se ejecutará tras el convenio que tuvo el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, tras la firma del convenio con la empresa Zane Construcción S.A.C., que, bajo la modalidad por Obras por Impuestos, edificara una nueva infraestructura, cuyo terreno fue entregado este jueves a la empresa para el inicio de los trabajos, los cuales tienen un plazo de ejecución de 540 días.

“Con este proyecto se garantizará la continuidad de las labores de los menores durante la ejecución con la construcción de la contingencia en un local de la Municipalidad Provincial de Islay, con 17 aulas, 1 aula de innovación pedagógica, 1 taller de EPT, 1 laboratorio multifuncional, salón de usos múltiples, área administrativa, dirección, cafetería y servicios higiénicos” aclaro la autoridad.

La obra tiene una inversión de más de 46 millones 753 mil soles e incluye 4 aulas para primaria, 15 para secundaria, 1 aula para innovación pedagógica, 10 laboratorios y talleres, 2 bibliotecas, 1 sala de usos múltiples, 19 ambientes de administración y gestión pedagógica, 9 ambientes de preparación y expendio de alimentos, 11 ambientes de servicios generales, 11 depósitos y 31 servicios higiénicos; además de los espacios abiertos y todo el mobiliario y equipamiento necesario.



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
#LaGazzetta ✅📌 𝗠𝗶𝗰𝗿𝗼𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗼𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗹𝗶𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹
Feed Image
#LaGazzetta ✅📌 𝗠𝗶𝗰𝗿𝗼𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗼𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗹𝗶𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹

La ola de violencia en el país ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años ante la falta de políticas claras para enfrentar esta problemática. Según datos del Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef), en 2024 se reportaron mil 962 asesinatos, duplicando los 1.070 casos registrados en 2018, lo que refleja un aumento significativo en la criminalidad que atenta contra la inversión privada mediana y de la gran empresa.

El presidente de la urbanización Los Jardines, René Huanca, evidenció que esta problemática no solo afecta a los ciudadanos, sino, principalmente a los micro empresarios que deben cerrar de 3 a 4 horas antes sus locales ocasionados que pierdan nuevos ingresos.

“Las negociantes de la Av. Las convenciones ahora deben cerrar más temprano porque no pueden quedarse hasta tarde ya que la zona se volvió insegura, esto afecta en el pago de alquileres, personal y la ganancia disminuye porque el cierre es antes y no se ve una mejora en la economía”, sostuvo.

Para encaminar medidas para una posible solución, el vocero detalló que los gobernantes de turno deben implantar nuevas estrategias como inteligencia de parte de la PNP y leyes contra la criminalidad de parte del Congreso de la República.
“Pedimos más control de identidad, se debe trabajar más con migraciones y fiscalización de las autoridades porque el tema de inseguridad es un problema álgido; las autoridades deben salir al campo para ver la realidad”, señaló.

Sobre el tema, la Asociación de Bodegueros del Perú, informó que entre 8.000 y 9.000 de estos negocios han sido extorsionados el año 2024, mientras que durante en 2025, la cifra superó los 2 mil.



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
#LaGazzetta ✅📌 𝗘𝗹 𝘃𝗼𝘁𝗼 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗱𝗼: 𝗰𝗹𝗮𝘃𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲𝗺𝗼𝗰𝗿𝗮𝗰𝗶𝗮 𝘀𝗼́𝗹𝗶𝗱𝗮
Feed Image
#LaGazzetta ✅📌 𝗘𝗹 𝘃𝗼𝘁𝗼 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗱𝗼: 𝗰𝗹𝗮𝘃𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲𝗺𝗼𝗰𝗿𝗮𝗰𝗶𝗮 𝘀𝗼́𝗹𝗶𝗱𝗮

El voto informado es esencial para el fortalecimiento de la democracia y la elección de líderes preparados para asumir cargos públicos. La transparencia en las hojas de vida de los candidatos permitirá que la ciudadanía tome decisiones basadas en información real y objetiva, contribuyendo así a un mejor rumbo para el país.

“Tenemos la normativa para transparentar cualquier información de un candidato a elección popular, lo que necesitamos es difusión a través de medios digitales, redes sociales y prensa escrita”, declaró el regidor de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, Percy Carpio Pérez.

El papel de los medios de comunicación es fundamental en este proceso, ya que son considerados el cuarto poder de la democracia. Resaltó que es responsabilidad transmitir información objetiva, sin sesgos ni favoritismos, permitiendo que la población tome decisiones basadas en hechos y no en influencias externas.
“La democracia tiene un precio y si nosotros no sabemos elegir a un candidato, nosotros lo tendríamos que padecer, ya nos está pasando”, evidenció Carpio Pérez.

En última instancia, hizo un llamado a la responsabilidad individual del votante. Elegir con criterio y sin dejarse llevar por la emotividad es fundamental. Recordó que, como ciudadanos, se cuenta con el poder de definir el rumbo del país con cada voto emitido, asegurando que quienes asuman el poder sean verdaderos representantes del pueblo y sus intereses.



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
A post from La Gazzetta de Arequipa


(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
#LaGazzetta📌Suspenden concierto de orquesta La Unica tropical
#LaGazzetta📌Suspenden concierto de orquesta La Unica tropical



(Feed generated with FetchRSS)
Leer más
Entrevistas

Todo va quedando listo para el Simulacro Nacional Multipeligro de este viernes 31 de mayo a las 10 de la mañana. El gerente de Gestión del Riesgo de Desastres y coordinador COER, Juan Carlos Burga, indicó que en la región Arequipa el sismo será con un escenario de sismo y eventos asociados, por lo cual ya se realizaron las coordinaciones con los gobiernos locales, tanto distritales como provinciales para identificar las zonas de riesgo alto y muy alto.

 

El objetivo es fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la población en general. En el caso de Arequipa, el simulacro será por sismo y peligros asociados.


El día del simulacro, un total de 40 evaluadores, proporcionados por la UNSA se encargarán de evaluar la participación de la población antes, durante y después de este ejercicio.


Las zonas focales, son áreas geográficas donde el riesgo se identifica como alto y muy alto, según las características de los distritos, es por ello que en esta oportunidad todo el esfuerzo operativo de los equipos de primera respuesta se concentrase en la plaza central de Tiabaya, y el colegio Julio C. Tello en Paucarpata.

De los 12 ganadores del concurso Premio Nacional de Minería Escolar, cuatro son estudiantes de Arequipa, los mismos que serán premiados el próximo viernes 29 de setiembre en el centro de convenciones de Cerro Juli, así lo informó el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y miembro del Comité Organizador de PERUMIN 36, Carlos Diez Canseco.