Con el propósito de difundir, valorar y dar a conocer la importancia del recurso hidrobiológico más importante de la cuenca del río Majes el “camarón”, la promoción del turismo y la reactivación económica, el alcalde de Castilla, Renzo Pastor Alatrista, acompañado de empresarios de la gastronomía, piscos y vinos, presidió la conferencia de prensa en la ciudad de Arequipa para el lanzamiento oficial de las actividades programadas para el “FESTIVAL DEL CAMARÓN APLAO 2025”, a realizarse el sábado 29 y domingo 30 de noviembre.
El burgomaestre precisó que el recurso camarón está garantizado, porque sembraron 500 mil larvas lo que garantiza una producción de aproximadamente 4 mil kilos del exquisito crustáceo para la temporada, “es decir contaremos con camarón de calidad y la cantidad suficiente”.
Asimismo, dijo que el Festival se llevará a cabo en la explanada del Rio Majes - Aplao, capital de la Provincia de Castilla, los días sábado 29 y domingo 30 de noviembre. Se presentarán Marisol Cavero, Isabel Enriquez y su orquesta, Azucena Calvay, Angeles de Brisa, grupo Tempestad, Orquesta Wambe y mucho más.
También se desarrollarán numerosas competencias deportivas como motocross, futbol, carrera de mototaxis, pelea de gallos, concurso de platos típicos y variados a base del rico camarón, concurso de pesca de camarón, presentación de danzas, cabalgata turística de caballos de paso, peleas de gallo de pico y navaja, show infantil, concurso de tejido de sillas y canasta, concurso de tejo y sapo, concurso de buceo y natación entre otros.
Uno de los principales objetivos es la promoción, difusión y revaloración del recurso hidrobiológico más importante de la cuenca del Río Majes el “camarón”, la promoción del turismo y la reactivación económica; a través de la participación de la comunidad a través de la preparación y exposición de platos tradicionales y/o típicos a base de base de camarón utilizando además productos alimenticios de nuestra provincia y que caracterizan la gastronomía local, dijo Pastor Alatrista.
La autoridad edil reiteró que esta temporada son más de 4 mil kilos de este rico producto hidrobiológico que se producen en el rio Majes y que constituye la base económica de muchos hogares de nuestra localidad. Siendo también unos de los recursos gastronómicos más importantes del Valle de Majes, asimismo recalco su cordial invitación a participar junto a sus familias y amigos de este festival gastronómico y turístico que brindará la Municipalidad Provincial de Castilla.
El Perú se hizo presente en el 48° Congreso Mundial de Hospitales, celebrado del 11 al 13 de noviembre en Ginebra, gracias a la participación de la Clínica Paz Holandesa, única institución peruana invitada al evento organizado por la Federación Internacional de Hospitales (IHF), que reunió a representantes de más de 100 países.
El congreso tuvo como eje central el intercambio de conocimiento, innovación y buenas prácticas en la gestión hospitalaria y la atención médica. En este espacio global, la Clínica Paz Holandesa presentó su modelo de atención accesible y sostenible, reconocido por su impacto social en el Perú.
Reconocimiento internacional a un modelo social de salud
La directora de la Fundación Paz Holandesa, Marjan Van Mourik, explicó que la invitación fue extendida directamente por la Federación Internacional de Hospitales (IHF), en reconocimiento al trabajo social, educativo y médico que desarrolla la institución en Arequipa, así como a la cooperación internacional con la Fundación homónima en los Países Bajos.
“La presencia de Perú demuestra que en nuestro país existen modelos innovadores de atención médica, incluso en contextos de recursos limitados. Es una oportunidad para compartir nuestra experiencia, aprender de otros sistemas y fortalecer el sistema de salud peruano mediante alianzas internacionales”, señaló Marjan Van Mourik.
Durante el evento, Paz Holandesa impulsó nuevas colaboraciones para programas de capacitación médica, telemedicina y movilidad académica, y anunció la creación del Centro de Conocimiento (Kenniscentrum), una iniciativa que busca preservar la experiencia médica acumulada y fortalecer la investigación, la formación y la calidad asistencial en beneficio de la población vulnerable.
“El Kenniscentrum funcionará como un puente entre atención médica, formación y cooperación académica entre Perú, los Países Bajos y otras instituciones internacionales”, añadió la directora.
Liderazgo peruano en panel internacional
Marjan Van Mourik también presidió la sesión del panel “Integrating care networks for safer, coordinated, complex patient care”, que reunió a expertos de Arabia Saudita, Estados Unidos, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Colombia, quienes compartieron estrategias para mejorar la coordinación y seguridad del paciente en casos complejos.
“Mostramos que es posible brindar atención médica de calidad a poblaciones vulnerables combinando solidaridad, profesionalismo y gestión eficiente. Los proyectos sociales pueden alcanzar estándares internacionales y ser sostenibles en el tiempo”, destacó.
Compromiso con la salud infantil y comunitaria
Paz Holandesa desarrolla desde hace más de 25 años programas médicos gratuitos dirigidos a niños sin recursos económicos que padecen labio leporino, espina bífida, síndrome de Down u otras condiciones que requieren atención multidisciplinaria.
Además, a través del Paz Móvil, la clínica lleva consultas médicas, charlas preventivas y campañas de salud a zonas vulnerables, promoviendo hábitos saludables como una buena alimentación e higiene bucal.
Fernando De la Torre, ex gerente corporativo de Finanzas de Petro-Perú, ha lanzado una dura advertencia sobre el estado actual de la petrolera estatal, al considerar que la situación financiera es insostenible. En entrevista, De la Torre sentenció que, en su experiencia sobre reestructuración de empresas en crisis, considera que "Petro-Perú ya cruzó la línea de no retorno. Hablar de salvar a Petro-Perú es hoy día imposible".
El exfuncionario explicó que los problemas son dos: el funcionamiento deficiente de la nueva Refinería de Talara y la deuda. Señaló que la empresa, al cierre de septiembre, tenía un apalancamiento de 3,8 veces el patrimonio, muy por encima del 'benchmark' mundial para empresas de refinación y comercialización, que es de 0,75. Además, la empresa cerró el tercer trimestre con US$ 1.300 millones en negativo en capital de trabajo.
Respecto al nuevo Directorio, presidido por Luis Alberto Canales, el exgerente duda de su capacidad de gestión debido a la falta de experiencia relevante de sus miembros, y cuestionó que se les pida un plan de mejora en tres meses. De la Torre pronosticó que, si la gestión sigue igual, "se va a requerir un nuevo rescate antes de Fiestas Patrias", pues "no hay forma de que sobreviva como está ahorita". El experto agregó que el hueco de capital de trabajo que tiene Petro-Perú "no lo tiene ninguna empresa similar en el mundo". Ante este panorama, el experto sugirió que se debería buscar un operador mundial, concesionando o alquilando la refinería para que la inversión ya realizada genere flujos positivos.
Las Obras por Impuestos (OxI) se han convertido en un pilar fundamental para la ejecución de infraestructura en Arequipa, permitiendo acelerar proyectos que, de otra manera, tardarían años en concretarse, así lo evidenció el gerente general del Gobierno Regional de Arequipa, Berly Gonzales.
Según informó, actualmente se encuentran en ejecución obras bajo este mecanismo por un valor de 500 millones de soles, con un impacto directo en educación, seguridad, agricultura y servicios de emergencia. Además, detrás de cada proyecto existe mano de obra que se ve beneficiada. “Un beneficio es que en Obras por Impuestos no se generan los adicionales, así que por el monto que se ha firmado la adenda, se deberá terminar la obra con la misma cantidad”, sostuvo. Uno de los proyectos más importantes es la intervención en el colegio Ludwig Van Beethoven, cuya modernización supera los 60 millones de soles. Gonzales señaló que este tipo de intervenciones garantizan calidad y cumplimiento de plazos.
El gerente regional destacó que, entre los proyectos más recientes financiados bajo la modalidad OxI, figuran la compra de patrulleros, el equipamiento para el Cuerpo de Bomberos y 31 proyectos orientados al fortalecimiento de la agricultura. “Hasta ahora tenemos todo el presupuesto comprometido, pero ahora pasará por el Consejo Regional para que todos estos proyectos sean priorizados, luego se genere un informe para la Contraloría y conseguir el inversionista”, destacó.
En Arequipa se tiene una cartera presupuestal que asciende a 1,500 millones de soles, destinada exclusivamente a Obras por Impuestos. Este monto, según Gonzales, refleja el interés del Gobierno Regional por dinamizar la economía y cerrar brechas con mayor eficiencia.
El distrito de Polobaya inició trabajos preventivos para reducir riesgos durante la temporada de lluvias que se aproxima, priorizando intervenciones en zonas vulnerables y la gestión de maquinaria adicional ante posibles emergencias. La comuna busca anticiparse con la limpieza de torrenteras, habilitación de cunetas y trabajos de defensa ribereña en sectores donde las inundaciones son recurrentes.
Estas acciones se concentran principalmente en Uzuña, Ababuena y Tacarán, las áreas más expuestas durante los meses de diciembre a marzo. Según explicó el alcalde Wenceslao Cabana, el objetivo es evitar daños mayores antes del incremento de las precipitaciones. “Estamos haciendo coordinaciones para prevenir antes de lamentar algún accidente”, señaló, al advertir que las lluvias suelen afectar por sectores y requieren respuesta inmediata.
Paralelamente, el municipio gestiona apoyo del Gobierno Regional de Arequipa para contar con maquinaria que refuerce los trabajos de limpieza y mitigación. Cabana indicó que su presencia constante en la sede regional también responde al seguimiento del proyecto de electrificación para los anexos de Chapi y Tazata, una obra largamente esperada cuyo expediente técnico ya superó observaciones y se encuentra en su fase final. “Chapi no representa solo a Polobaya, sino a Arequipa y al Perú por el santuario”, subrayó al destacar la importancia del proyecto.
La iniciativa contempla la instalación de redes primarias y alumbrado público desde el sector de Uzuña hacia Chapi, con una derivación hacia Tazata. Se estima que beneficiará directamente a unas 200 familias, aunque el impacto será mayor durante las peregrinaciones de mayo, cuando más de 150 mil visitantes recorren la ruta sin contar actualmente con iluminación adecuada. La inversión asciende a 8 millones de soles y será financiada y ejecutada por el Gobierno Regional de Arequipa.
La obra podría iniciar dentro de un mes o mes y medio y estaría concluida para el 2026, mejorando la seguridad vial, el tránsito de peregrinos y las condiciones de vida de ambos anexos. Con ello, Polobaya avanza simultáneamente en la gestión de riesgos y en la ampliación de servicios básicos, respondiendo a las necesidades urgentes de su población y de miles de visitantes que transitan por la ruta al santuario de Chapi.
La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Lesly Shica, saludó las acciones emprendidas por el sistema de justicia para sancionar a quienes han dañado la salud y la seguridad alimentaria de los niños que reciben el servicio de alimentación escolar en diversas regiones del país.
“Hemos tenido una comunicación con la Fiscalía para respaldar cada proceso, en el marco del sistema de justicia, y hemos solicitado que las investigaciones se ejecuten con la mayor celeridad posible”, subrayó la ministra Shica.
Señaló que en su gestión ya se han dado pasos en la lucha contra la corrupción vinculada con los proveedores detrás de los productos utilizados en el servicio de alimentación escolar. “Una de nuestras primeras acciones fue sostener una reunión con el Ministerio Público, para comprometerlos en nuestro trabajo de supervisar la alimentación escolar, y además hemos incluido a la Contraloría General de la República para que nos acompañe en los operativos de supervisión que estamos desplegando en todo el país”, remarcó.
Lesly Shica anunció que el nuevo proceso de compras para el Programa de Alimentación Escolar, presentado hoy por el Midis, establece los candados necesarios para evitar que estas empresas que han vulnerado la salud de nuestros niños vuelvan a participar. “Estamos poniendo las cláusulas que corresponden, pero además estamos abriendo todo el mercado para que las empresas que quieran sumarse lo hagan demostrando calidad, transparencia e idoneidad”, añadió.
Operativo “Todos comemos lo mismo”
La ministra Lesly Shica llegó hasta a la institución educativa N.° 1579 Corazón del Niño Jesús, en el distrito de El Porvenir, para participar en un nuevo operativo relámpago “Todos comemos lo mismo”, que es un compromiso del Gobierno por garantizar que los desayunos escolares que consumen los niños en las escuelas públicas sean de calidad.
En su visita en la institución educativa, la ministra Shica dialogó con los miembros del Comité de Alimentación Escolar, a fin de conocer de primera mano las necesidades e inquietudes de la comunidad educativa en general y evidenciar que el operativo es una acción concreta para asegurar que la alimentación en las escuelas sea segura, nutritiva y digna.
La ministra Shica Seguil, acompañada por el alcalde distrital de El Porvenir, Juan Carranza Ventura, explicó que funcionarios y equipos técnicos del Midis han sido desplegados en todas las regiones del país para fiscalizar directamente la prestación del servicio, labor que se desarrolla en coordinación con la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, reforzando las acciones de control y transparencia, como parte de la reestructuración profunda del sistema de alimentación escolar.
El segundo día de la audiencia pública del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) Arequipa 2025–2045 tuvo un matiz especial para Cerro Colorado. En medio de una escasa asistencia de burgomaestres, el alcalde de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes, fue el único en presentarse personalmente, acompañado por funcionarios de la comuna distrital y dirigentes de diversas zonas del distrito, quienes llevaron sus inquietudes y puntos de vista directamente al debate técnico.
La sesión, realizada el martes 18 de noviembre en el Palacio Metropolitano de Bellas Artes, permitió que la comitiva cerreña exponga observaciones sobre la zonificación, la provisión de servicios, la expansión urbana, la movilidad y la gestión del riesgo, temas que afectan directamente el desarrollo ordenado del distrito. Los representantes vecinales plantearon dudas específicas sobre la realidad territorial de Cerro Colorado y solicitaron mayor precisión en los mapas, proyecciones y parámetros considerados en los documentos técnicos.
Funcionarios distritales complementaron estas intervenciones con aportes técnicos que buscan corregir inconsistencias y fortalecer los criterios del PDM, con el fin de asegurar que el instrumento metropolitano refleje de manera correcta las dinámicas urbanas y poblacionales de Cerro Colorado.
La participación activa del burgomaestre, destacó en una jornada donde la mayoría de autoridades solo enviaron representantes. Su presencia permitió reafirmar la postura del distrito: colaborar, cuestionar y enriquecer la propuesta del IMPLA para obtener un instrumento de planificación más preciso, actualizado y ajustado a la realidad metropolitana del distrito.
Este intercambio abre el camino para que las decisiones metropolitanas, se consideren de manera justa y técnica las necesidades reales de Cerro Colorado, impulsando un desarrollo ordenado y sostenible para los próximos años.
El interés de los jóvenes arequipeños por las nuevas tendencias del marketing digital quedó demostrado en el evento “Marketing Vibes”, organizado por Tecsup y que congregó a cerca de un centenar de asistentes. La jornada combinó inspiración, creatividad y análisis, ofreciendo una mirada al marketing del futuro, donde la estrategia, la tecnología y la innovación se fusionan.
La cita marcó un hito para Tecsup, que este año abrió la carrera de Marketing Digital Analítico, una propuesta académica que responde al cambio constante del mercado y a la necesidad de profesionales capaces de interpretar datos, emociones y comportamientos en entornos digitales.
Según explicó Elías Román, coordinador de la carrera de Marketing Digital Analítico, el evento fue concebido como un espacio de aprendizaje abierto y gratuito para la comunidad. “Queríamos que los asistentes conocieran las experiencias reales de profesionales que viven el marketing día a día: jefes de marketing, influencers y emprendedores que compartieron sus retos, errores y logros”, señaló.
Durante la actividad, los ponentes respondieron preguntas del público y ofrecieron consejos sobre cómo adaptarse a un entorno en el que el marketing ya no solo busca vender, sino conectar con las personas a través de experiencias emocionales. Esta nueva visión, conocida como marketing emocional digital, se consolida como una tendencia en crecimiento.
Román destacó que el evento también tuvo como propósito fortalecer la formación de los estudiantes. “Nuestros alumnos están en el segundo semestre de la carrera, y creemos que este tipo de actividades complementa perfectamente la enseñanza en aula. Buscamos que conozcan la realidad profesional y se inspiren para emprender sus propios proyectos”, agregó.
A lo largo del año, Tecsup ha desarrollado diversas actividades académicas y encuentros con emprendedores para impulsar la participación de los jóvenes en el ecosistema digital. “Marketing Vibes”, realizado el pasado 8 de noviembre, fue la culminación de un ciclo de eventos que reflejan el compromiso institucional con la educación tecnológica y con la formación de profesionales preparados para los desafíos del marketing moderno.
La actividad minera continúa en expansión en Arequipa, impulsada por una mayor inversión empresarial que viene generando más empleo y dinamizando el desarrollo regional. En ese sentido, la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) ha identificado que, en 2025, la región –a través del Gobierno Regional y las distintas municipalidades– ha dispuesto de alrededor de S/1,500 millones en su presupuesto por concepto de canon minero, ubicándose como la segunda con mayores ingresos gracias a esta actividad, solo por detrás de Áncash.
“Arequipa se caracteriza por ser la tercera productora a nivel nacional de oro y cobre, cuyos precios alcanzaron niveles récord este año. Gracias al contexto favorable, se ha registrado un crecimiento del sector en los últimos años, que representa el 32% del PBI regional y más del 91% del valor de sus exportaciones. Por todo ello, la recaudación del canon minero en la región continúa en aumento, fortaleciendo las posibilidades de inversión y desarrollo local”, explicó Patricio Lewis, economista de REDES.
Pero ¿qué es el canon minero? Cuando una empresa extrae minerales, una parte del valor que genera se transfiere a la región donde se desarrolla la actividad. Ese recurso, conocido como canon, fortalece el presupuesto de los gobiernos regionales y municipales. Se trata de dinero destinado exclusivamente a proyectos de inversión: infraestructura, servicios públicos y obras que impulsan el crecimiento y mejoran la calidad de vida.
Específicamente en Arequipa, este recurso ha permitido ejecutar obras que benefician directamente a la población, como la modernización del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Pedro P. Díaz, en José Luis Bustamante y Rivero; el mejoramiento de las principales vías y la rehabilitación del sistema de drenaje pluvial en los centros poblados de Cerro Colorado; y la ampliación de los servicios del Centro de Salud Cocachacra. Estas inversiones han impulsado el acceso a una mejor educación, servicios de salud más adecuados, mayor movilidad y mejores condiciones urbanas, beneficiando a alrededor de 43 mil arequipeños.
Desafíos pendientes
Aunque el canon minero ha permitido financiar proyectos importantes en la región, aún persisten desafíos para aprovechar plenamente su potencial. En los últimos diez años, la ejecución promedio apenas ha alcanzado el 44%, lo que evidencia que una parte significativa del presupuesto disponible no llega a convertirse en obras culminadas ni en mejoras sostenibles para la población.
“Muchos municipios no cuentan con personal calificado para formular expedientes, gestionar licitaciones y supervisar obras. Esta falta de capacidad, junto con la alta rotación de funcionarios, reduce la eficiencia del gasto. Mejorar la gestión pública y profesionalizar la administración es fundamental para que cada sol del canon se convierta en infraestructura, servicios y bienestar para la población”, explicó Lewis.
El especialista destacó que la minería y el canon han sido motores importantes para mejorar servicios e infraestructura, y que este recurso tiene un gran potencial para generar desarrollo sostenible y mejores condiciones de vida. En esa línea, subrayó que aún es necesario fortalecer la planificación y la eficiencia en la gestión pública, de modo que cada sol invertido se traduzca en desarrollo real para la población.
La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Catastro, realizó la entrega de 45 constancias de posesión a familias de la asociación de vivienda Bosques de Chachani, marcando un avance significativo en el proceso de formalización del sector. Este documento representa un respaldo legal esencial para cada familia y un paso decisivo hacia la consolidación de su propiedad.
Estas constancias permitirán que los vecinos puedan iniciar diversas gestiones para acceder a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y desagüe, contribuyendo a mejorar de forma sostenida su calidad de vida. De esta manera, la municipalidad continúa impulsando acciones orientadas al desarrollo ordenado y seguro del distrito.
La ceremonia contó con la presencia del alcalde distrital, quien fue recibido con gran entusiasmo por los habitantes de Bosques de Chachani. El ambiente festivo se enriqueció con una presentación artística de dos pequeños talentos del sector, quienes deleitaron al público con una muestra de Tinkus un baile típico.
Durante su intervención, el alcalde reafirmó su compromiso de trabajar estrechamente con la población para lograr la ejecución del proyecto de agua y desagüe, uno de los anhelos más importantes de las familias del sector. Destacó que la entrega de constancias es un paso clave para avanzar hacia este objetivo, y reafirmó que la gestión municipal seguirá impulsando iniciativas que brinden mayor seguridad y bienestar a todos los vecinos.
Asimismo, los dirigentes y residentes expresaron su satisfacción y reconocimiento a la comuna cerreña, destacando que este avance fortalece la confianza entre la población y la municipalidad. La formalización predial, señalaron, no solo brinda tranquilidad, sino que también abre la puerta a más oportunidades de desarrollo para las futuras generaciones.
La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado continuará trabajando con responsabilidad y compromiso para promover la formalización, el crecimiento urbano ordenado y mejores condiciones de vida para cada familia. ¡Seguimos construyendo un distrito más digno, seguro y con oportunidades para todos!
La gazzetta en Facebook
El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) recibió a estudiantes del noveno ciclo de la carrera de Gestión Pública y Desarrollo Social de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), quienes participaron en una jornada académica diseñada para ampliar sus conocimientos sobre las funciones, políticas, procesos internos y mecanismos de articulación que aplican las entidades regionales para garantizar una gestión eficiente.
La actividad fue inaugurada por el gobernador regional de Arequipa Rohel Sánchez, quien destacó la importancia de que los futuros gestores públicos conozcan de manera directa el funcionamiento real del aparato estatal, con el fin de impulsar prácticas profesionales basadas en la transparencia, la planificación técnica y la orientación al servicio ciudadano.
Durante la jornada participaron el Dr. Oscar Mamani Mamani, director de la Escuela de Gestión Pública y Desarrollo Social de la UNAM; la Arq. Luz Torres Tejada, jefa de la Oficina de Acondicionamiento Territorial (OAT); la CPC. Ingridt Zapana Pacha, jefa de la Oficina de Presupuesto (OP); y el Lic. Jean Pierre Escalante Díaz, jefe de la Oficina de Planeamiento y Prospectiva Estratégica.
Más de 20 estudiantes recibieron ponencias especializadas sobre el seguimiento y monitoreo de indicadores estratégicos del GORE Arequipa, la formulación del Presupuesto 2026, el Plan de Acondicionamiento Territorial, el uso y aplicación de instrumentos técnicos para el ordenamiento del territorio, así como lineamientos de Invierte.pe para la ejecución eficiente de proyectos y la generación de valor público.
Además, realizaron un recorrido guiado por las instalaciones del Gobierno Regional, acompañados por la Lic. Roxana Ziegner, encargada del protocolo institucional, a fin de conocer de cerca las unidades orgánicas y sus procesos operativos.
Este encuentro reafirma el compromiso del GORE Arequipa de promover la transparencia, fortalecer la formación de nuevos cuadros profesionales y acercar a la comunidad académica a los procesos de planificación, presupuesto, inversión pública e infraestructura que impulsan el desarrollo regional.

(Feed generated with FetchRSS)
El Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ) fue reconocido como nuevo aliado estratégico de la Instancia Distrital de Concertación de Cayma (IDCC), fortaleciendo las acciones articuladas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Así lo informó el alcalde distrital de Cayma, Juan Carlos Linares, durante la última sesión ordinaria de la Instancia.
Durante la exposición, representantes del PRONACEJ detallaron el alcance de su labor en el distrito y en la provincia. Actualmente se cuenta con dos Servicios de Orientación al Adolescente (SOA) y el Centro Juvenil Alfonso Ugarte, instituciones encargadas de aplicar medidas socioeducativas a adolescentes en conflicto con la Ley Penal, así como de desarrollar programas preventivos y de reinserción dirigidos a población juvenil en riesgo.
El alcalde Linares resaltó que la incorporación del PRONACEJ permitirá abordar de manera más efectiva los casos detectados en el distrito, que incluyen al menos cuatro situaciones de adolescentes con medidas vigentes, trabajando de forma concertada con entidades públicas, sector privado y organizaciones civiles. “La articulación interinstitucional es fundamental para enfrentar la violencia y promover el desarrollo integral de nuestros jóvenes”, enfatizó.
Con el voto unánime de los representantes titulares de las instituciones que integran la IDCC, se aprobó formalmente la incorporación de PRONACEJ como miembro activo, lo que permitirá su participación en reuniones oficiales y en los diversos programas y campañas que se ejecutarán durante el año.
En la misma sesión, el Centro de Salud Mental Comunitario de Cayma presentó estadísticas actualizadas sobre la salud emocional de la población, señalando que la depresión figura entre los principales problemas reportados a nivel nacional, desencadenando consecuencias como el consumo de alcohol y, en casos graves, riesgo de suicidio. La institución sostuvo que, debido al crecimiento poblacional del distrito, Cayma requiere al menos dos centros de salud mental adicionales y un incremento significativo de personal especializado para garantizar una atención adecuada.

(Feed generated with FetchRSS)

Para tus denuncias, quejas y/o sugerencias, alcances; escríbenos al Whatssapp 990238673
(Feed generated with FetchRSS)

Para tus denuncias, quejas y/o sugerencias, alcances; escríbenos al Whatssapp 990238673
(Feed generated with FetchRSS)

Para tus denuncias, quejas y/o sugerencias, alcances; escríbenos al Whatssapp 990238673
(Feed generated with FetchRSS)
ackus lanzó oficialmente su aplicación de delivery TaDa en Arequipa este 11 de agosto, expandiendo su servicio de entrega de cervezas frías en menos de 30 minutos a los principales distritos de la ciudad, como parte de su estrategia de digitalización y acercamiento directo con los consumidores arequipeños.
La plataforma digital comercializa las marcas del portafolio de Backus como Arequipeña, Cusqueña, Pilsen, Cristal, Corona y Mike's, garantizando la temperatura fría de las bebidas y ofreciendo precios competitivos con promociones exclusivas. El servicio opera en los distritos de Cercado, Yanahuara, Cayma, José Luis Bustamante y Rivero, y Cerro Colorado.
"Arequipa es una de las plazas más importantes del país y cuenta con una comunidad digital activa y exigente. Por eso, decidimos llevar a esta ciudad una propuesta innovadora como TaDa, que permite conectar mejor con nuestros consumidores y seguir fortaleciendo nuestro portafolio premium", señaló Carmen María Bell-Taylor, Founder & Venture Director de Backus.
TaDa opera mediante alianzas con licorerías y bodegas tradicionales de la ciudad, digitalizando sus procesos y ampliando su alcance comercial. El modelo incluye un sistema de retornabilidad de botellas como parte de su compromiso con la sostenibilidad, además de la optimización de rutas de entrega para reducir las emisiones de CO2. La aplicación está disponible para descarga en Google Play y App Store.
Como parte del lanzamiento, los usuarios pueden acceder a promociones especiales que incluyen delivery gratuito por tiempo limitado y sorteos. Coincidiendo con el aniversario de Arequipa, desde el 1 de agosto se ofrece una edición limitada de la cerveza Arequipeña.
Los usuarios pueden seguir las actualizaciones del servicio en Instagram como @tadaperu y en Facebook como TaDa Delivery Perú.
Todo va quedando listo para el Simulacro Nacional Multipeligro de este viernes 31 de mayo a las 10 de la mañana. El gerente de Gestión del Riesgo de Desastres y coordinador COER, Juan Carlos Burga, indicó que en la región Arequipa el sismo será con un escenario de sismo y eventos asociados, por lo cual ya se realizaron las coordinaciones con los gobiernos locales, tanto distritales como provinciales para identificar las zonas de riesgo alto y muy alto.
El objetivo es fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la población en general. En el caso de Arequipa, el simulacro será por sismo y peligros asociados.
El día del simulacro, un total de 40 evaluadores, proporcionados por la UNSA se encargarán de evaluar la participación de la población antes, durante y después de este ejercicio.
Las zonas focales, son áreas geográficas donde el riesgo se identifica como alto y muy alto, según las características de los distritos, es por ello que en esta oportunidad todo el esfuerzo operativo de los equipos de primera respuesta se concentrase en la plaza central de Tiabaya, y el colegio Julio C. Tello en Paucarpata.