
Arequipa, 4 de julio de 2025
Una trágica escena se vivió esta mañana en la avenida Perú, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, luego de que un vehículo de transporte público protagonizara un violento accidente que cobró la vida de Gina Mozo Tito, una cobradora de 40 años.
El hecho ocurrió cerca de las 8 de la mañana, cuando la unidad impactó fuertemente contra un poste de alumbrado público y terminó volcando en plena vía. Producto del accidente, la cobradora fue aplastada por el vehículo, falleciendo instantáneamente.
Testigos señalaron que la unidad circulaba a una velocidad excesiva, lo que habría provocado que el conductor perdiera el control del vehículo, desencadenando el trágico desenlace.
Además del fallecimiento de Mozo Tito, se reportaron 17 pasajeros heridos, quienes fueron trasladados de inmediato al Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Según fuentes médicas, los afectados se encuentran en observación y vienen recibiendo atención especializada.
Las autoridades vienen investigando las causas exactas del accidente y no se descarta la aplicación de sanciones al conductor y a la empresa operadora del servicio.
Este lamentable hecho pone nuevamente en debate la seguridad en el transporte público en Arequipa, así como la necesidad de reforzar los controles de velocidad y mantenimiento de las unidades para prevenir futuras tragedias.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 4 de julio de 2025
Durante la intervención, cinco vehículos conocidos como “loncheritas” fueron internados en el depósito municipal por no contar con autorización para prestar el servicio de transporte público. La infracción corresponde a la categoría R-85 del Reglamento Nacional de Tránsito, que sanciona el transporte informal. Como parte de la sanción, los propietarios deberán pagar una multa equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
El operativo fue liderado por el gerente municipal, Pablo Salinas, y contó con el respaldo de la Policía de Tránsito. Las autoridades procedieron a la inmovilización de las unidades, liberando así un paradero informal que generaba desorden y riesgos para los peatones y conductores.
De forma paralela, con el apoyo de los fiscalizadores municipales, también se llevó a cabo el retiro de comerciantes ambulantes informales en la misma zona. Esta acción marca el inicio de una serie de medidas para erradicar el comercio ambulatorio en la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres.
La gestión municipal reafirmó su compromiso con la seguridad y el orden urbano, destacando que estos operativos continuarán con el objetivo de garantizar un entorno más seguro, limpio y funcional tanto para comerciantes formales como para los vecinos y visitantes del sector.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 4 de julio de 2025
Una mujer de aproximadamente 85 años perdió la vida tras ser atropellada por un vehículo en la avenida Bolognesi, en el distrito de Cayma. El trágico accidente ocurrió durante la mañana de este jueves, y pese a que fue trasladada con vida a una clínica local, lamentablemente falleció horas después debido a la gravedad de sus heridas.
Según informó el gerente de Seguridad Ciudadana de Cayma, el incidente fue detectado a través del sistema de videovigilancia, lo que permitió una rápida intervención del personal de serenazgo. La mujer fue auxiliada en el lugar y trasladada de inmediato a la clínica San Juan de Dios en condición estable. No obstante, debido a su avanzada edad, las lesiones sufridas provocaron complicaciones que derivaron en su fallecimiento.
El vehículo involucrado es un auto tipo Tico, de color guinda, con placa V1V-682. De acuerdo con la información preliminar, el conductor del automóvil se encontraba en estado normal al momento del accidente y no presentó signos de estar bajo los efectos del alcohol u otras sustancias.
La investigación del caso está a cargo de la comisaría de Acequia Alta, la cual viene recabando información para esclarecer las circunstancias exactas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 26 de junio de 2025
La situación de los hospitales paralizados en la región de Arequipa, como los de Camaná, Maritza Campos, Chala y Cotahuasi, continúa siendo incierta. Aunque hay avances en los expedientes técnicos, no se ha establecido una fecha clara para el reinicio o culminación de las obras, Declaró el gerente de salud Walther Oporto Pérez.
El centro de salud de Chala, por ejemplo, actualmente se encuentra operando parcialmente. Desde su puesta en funcionamiento en 2023, ha atendido más de 100 partos, pero aún requiere más personal y recursos para operar a plena capacidad. Según la autoridad, la infraestructura completa no es necesaria por el momento, aunque sí se viene gestionando el saldo de obra.
En el caso del hospital de Cotahuasi, los estudios previos están por concluir, mientras que los de Camaná y Maritza Campos ya están próximos a finalizarse. Sin embargo, todos enfrentan una dificultad común: la falta de presupuesto y los obstáculos legales heredados de anteriores gestiones.
“Es más fácil empezar de cero que retomar una obra paralizada. Existen problemas legales, técnicos y financieros que hacen muy difícil la reactivación”, afirmó Oporto.
Una vez que se concluyan los expedientes de saldo de obra, se podrá solicitar el presupuesto necesario para reiniciar los trabajos. Pero aún no hay una fecha definida para la entrega de estos documentos.
Además mencionó, que el hospital de Camaná, actualmente en funcionamiento, enfrenta serias deficiencias: se han suspendido operaciones por falta de equipamiento, infraestructura y personal. Por ello, se ha solicitado a la Contraloría el acompañamiento necesario para transferir parte del equipamiento médico almacenado del hospital de Cotahuasi, que permanece inoperativo.
“Estamos trabajando para trasladar ese equipamiento. La próxima semana se podría iniciar el proceso de distribución”, señaló.
Finalmente, se recordó que el problema de hospitales paralizados no es exclusivo de Arequipa, sino un fenómeno nacional. Un ejemplo citado fue el hospital Antonio Lorena de Cusco, cuyo presupuesto pasó de más de 200 millones a más de 1,000 millones de soles debido a paralizaciones y retrasos.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 26 de junio de 2025
Un menor de tan solo cinco años de edad fue atropellado la noche del lunes en el barrio de San Antonio, distrito de Miraflores. El lamentable hecho ocurrió cuando una unidad vehicular, que habría circulado en sentido contrario y sin respetar la señalización vial, impactó al niño, dejándolo gravemente herido.
Según testigos y familiares, el conductor del vehículo no respetó las normas de tránsito y circuló por una vía en contra. Cámaras de seguridad muestran que, tras el accidente, fue el mismo conductor quien retiró al menor de debajo del automóvil.
El niño, identificado como Tiago, fue trasladado de emergencia a una clínica local, donde permanece internado. Su estado de salud es delicado: presenta lesiones en el hígado, fractura de fémur, cadera y rodilla. Además, se encuentra en evaluación para ser sometido a una intervención quirúrgica, aunque los médicos han advertido que podría no volver a caminar con normalidad, por lo que requerirá un largo proceso de rehabilitación.
La familia ha indicado que el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) está por agotarse y no cubre la totalidad de los gastos médicos. Debido a su condición económica, solicitan apoyo solidario de la comunidad arequipeña. Para colaborar, se pueden comunicar con: 📞 Julio César Rodríguez (padre del menor): 956 282 884
"Yo soy madre sola con seis hijos, vendo huevos en mi tienda. No tengo recursos para sostener este tratamiento", declaró entre lágrimas la abuela del menor.
Vecinos del sector también denunciaron la falta de señalización y medidas de seguridad vial en la zona. En los últimos días se han reportado múltiples accidentes en la misma intersección. No hay rompemuelles, ni veredas adecuadas, y los vehículos suelen exceder los límites de velocidad, poniendo en riesgo constante a peatones.
Los familiares piden urgentemente a las autoridades, en especial a la alcalde distrital Germán Torres, que se implementen medidas de seguridad como señalización vertical y horizontal, rompemuelles, y mayor fiscalización del tránsito.
"La vía no tiene ni siquiera tres centímetros de vereda. No hay señal que indique la dirección del tránsito. Esto no debe volver a pasar", expresó el padre del menor.
Actualmente, el conductor involucrado se encuentra bajo investigación. Inicialmente fue detenido por 48 horas, pero aún se desconoce si permanece en custodia o si se hará responsable de los gastos médicos.
La comunidad de San Antonio exige justicia para Tiago y acciones concretas para prevenir futuras tragedias.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 25 de junio de 2025
Un incendio registrado en una pollería del distrito de Paucarpata encendió las alarmas no solo por el peligro que representó para el vecindario, sino también por las múltiples irregularidades detectadas en el funcionamiento del local.
Según informó el gerente de Seguridad Ciudadana del distrito, mayor en retiro Alfonso Aguirre, el siniestro se originó cuando se manipulaba un balón de gas con la cocina encendida, lo que provocó una fuga e inmediata combustión. La llamarada alcanzó hasta el techo del establecimiento, dañando la instalación eléctrica, estantes y dejando paredes completamente ahumadas.
“Gracias a la rápida intervención del personal de serenazgo, que cortó la corriente eléctrica, y el apoyo de dos cisternas enviadas por la Gerencia de Servicios, se evitó una tragedia mayor”, detalló Aguirre. Afortunadamente, no se reportaron heridos, ya que la única persona que se encontraba dentro del local logró salir a tiempo.
Durante la inspección posterior al incidente, se detectó que el establecimiento no contaba con el certificado de Defensa Civil (Certificado ITSE) ni con extintores operativos. Además, la licencia de funcionamiento solo autorizaba la venta de alimentos genéricos, no como restaurante o pollería, actividad que venía desarrollando.
“Lo que tiene es una licencia para expendio de alimentos. El local no debía operar como restaurante ni como pollería. Tampoco se presentó el certificado ITSE, ni se observó ningún sistema de seguridad contra incendios”, informó el mayor Aguirre.
Debido a la falta de medidas de seguridad y el uso inadecuado de la licencia, las autoridades municipales han ordenado la clausura inmediata del establecimiento, en cumplimiento de la ordenanza vigente. El propietario, identificado como el señor Medina, no presentó documentación que respalde la actividad comercial actual del local.
El incidente también puso en evidencia los riesgos de operar negocios sin cumplir los requisitos legales y de seguridad. Las investigaciones continuarán para determinar las causas exactas del incendio y evaluar otras posibles sanciones.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 25 de junio de 2025
La madrugada del domingo, seis contenedores de basura fueron incendiados en distintos puntos del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, en lo que se presume fue un acto deliberado de sabotaje contra la propiedad pública. Así lo confirmó el mayor Chumacero, gerente de Seguridad Ciudadana del distrito.
Los hechos ocurrieron entre la 1:00 y 4:00 a.m. y afectaron a los contenedores ubicados en la cooperativa Lambramani, el parque Las Begonias, parque Satélite Grande, la urbanización Solar del Bosque, la urbanización Alborada y la avenida Las Convenciones.
“El fuego fue provocado con materiales inflamables. Ya no había basura en los depósitos, pero estos están hechos de plástico y otros componentes que se queman fácilmente”, explicó el mayor Chumacero.
Gracias a las cámaras de videovigilancia del distrito, se logró identificar a una persona a bordo de un automóvil dorado, así como a otros dos sujetos vestidos con chalecos rojo y celeste, quienes fueron grabados prendiendo fuego a uno de los contenedores. Las imágenes y la información de la placa del vehículo ya han sido entregadas a la Policía Nacional para las investigaciones correspondientes.
“No parece ser un hecho casual. Al tratarse de seis incendios en puntos distintos durante una misma madrugada, es evidente que fue algo planificado”, señaló el funcionario.
Según estimaciones de la comuna, las pérdidas por los seis contenedores destruidos ascienden a entre S/ 20,000 y S/ 40,000, considerando que cada unidad tiene un costo de aproximadamente S/ 8,000 a S/ 9,000. La reposición de estos elementos requerirá seguir los procedimientos administrativos del sector público, lo cual podría tomar varios días.
“Vamos a intensificar el patrullaje preventivo, pero es complicado cubrir las más de 250 organizaciones vecinales del distrito con el personal y las unidades actuales”, agregó Chumacero.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 18 de junio de 2025
Esta mañana, un grupo de profesionales de trabajo social realizó una movilización pacífica en la sede de la Gerencia Regional de Trabajo de Arequipa, en defensa del Decreto Supremo 009-1965, que obliga a las empresas a contratar trabajadores sociales.
Los manifestantes, entre ellos representantes del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales y académicos de universidades como la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y la Universidad Católica Santa María, expresaron su rechazo al reciente Decreto Supremo 005-2025. Según indicaron, esta nueva norma contradice directamente al decreto de 1965 y pone en riesgo la contratación de estos profesionales en el ámbito empresarial.
"La emisión del DS 005 ha generado despidos y una negativa por parte de muchas empresas a seguir contratando trabajadores sociales", denunció la Magíster Otilia Rodríguez, Directora de la escuela de trabajo social. Asimismo, calificaron como errónea la suposición de que otras profesiones podrían asumir las funciones específicas de un trabajador social.
Los manifestantes recalcaron que en el Perú existen al menos once universidades con escuelas profesionales de Trabajo Social, lo cual garantiza la existencia de suficientes egresados calificados para cubrir la demanda laboral en este campo. “Tenemos un perfil profesional claro, con formación universitaria de cinco años, y funciones específicas que no pueden ser reemplazadas por otros profesionales”, señalaron.
Durante la jornada de protesta, los representantes del colectivo entregaron pronunciamientos tanto de la academia como del Colegio Profesional al despacho de la gerenta regional, quien se comprometió a trasladar los documentos al Ministerio de Trabajo en Lima.
“Si no obtenemos una respuesta favorable, continuaremos con las acciones y coordinaciones en todo el país. Nuestro objetivo es que se restituya plenamente la vigencia del Decreto Supremo 009-1965, que respalda el rol clave del trabajador social en empresas, salud, educación y otros sectores”, afirmaron.
La movilización refleja la preocupación del gremio ante lo que consideran una amenaza directa al bienestar social de los trabajadores y de la población atendida por estos profesionales.

Arequipa, 16 de junio
El Sismólogo Víctor Aguilar, indicó el alto riesgo sísmico que enfrenta la ciudad de Arequipa, especialmente en las zonas invadidas de los conos norte, sur y este, donde muchas viviendas se encuentran construidas sin estudios técnicos de suelos, sobre terrenos inestables o incluso en zonas cercanas al volcán Misti.
En declaraciones recientes, el experto en sismología alertó que muchas de estas invasiones se consolidaron tras el terremoto de 2001, sin ninguna planificación ni supervisión técnica. “Hay personas que han construido en laderas como Chachani o cerca de zonas volcánicas como Chihuata o Misti, a menos de 10 kilómetros de la boca del volcán”, indicó, subrayando el potencial peligro ante una futura erupción o un movimiento telúrico.
Asimismo, señaló que gran parte del suelo de Arequipa está compuesto por pómez, un material volcánico que, en caso de sismo, puede licuarse y provocar que las estructuras se agrieten o colapsen. Este tipo de suelo no es adecuado para edificaciones, y sin estudios geotécnicos y geofísicos, muchas construcciones están en grave peligro.
Frente a este panorama, el especialista destacó que Arequipa ha crecido rápidamente desde el sismo de 2001, tanto en zonas urbanas como periféricas. “Hoy hay edificios de 15 a 20 pisos en suelos que no han sido estudiados adecuadamente”, afirmó, añadiendo que se desconoce si muchos de estos edificios fueron construidos cumpliendo con los requisitos técnicos para obtener licencias.
También se refirió al concepto de “silencio sísmico” que afecta a varias regiones del país, como Lima, Arequipa, y la costa suramericana en general. Explicó que en zonas como la costa central del Perú no se registra un gran terremoto desde hace más de 270 años, y en el sur, específicamente en áreas como Camaná y Arequipa, hace más de 140 años. “Esto indica que la energía se está acumulando y podría liberarse en cualquier momento con un sismo de gran magnitud”, alertó.
Por otro lado, cuestionó el nivel de preparación de la ciudadanía y la eficacia de los simulacros sísmicos. “Muchos simulacros son un saludo a la bandera, no se ejecutan con la seriedad que amerita una ciudad asentada en el Cinturón de Fuego del Pacífico”, sostuvo.
Finalmente, hizo un llamado urgente a la población a identificar y preparar sus zonas de seguridad en casa, colegios, centros de trabajo e instituciones. “Comencemos por casa. Saber dónde ubicarse durante un sismo puede salvar vidas”, concluyó.

Arequipa 17 de junio de 2025
El Presidente del Frente de Defensa de la Plataforma Andrés Avelino Cáceres, Yasmani Cayo, expresó su preocupación ante el incremento del comercio ambulatorio y del transporte informal en la zona, responsabilizando al alcalde por la falta de cumplimiento de los compromisos asumidos durante su gestión.
Durante el fin de semana, dirigentes del Frente señalaron que, pese a los acuerdos con la municipalidad, no se han visto resultados concretos en la erradicación del comercio informal. Por el contrario, aseguran que la presencia de ambulantes ha aumentado, afectando el orden y la seguridad de la plataforma comercial.
Frente a estas denuncias, el alcalde respondió que la municipalidad viene realizando operativos diarios desde tempranas horas, con apoyo de personal municipal y de serenazgo. Sin embargo, también reconoció que se ha solicitado asistencia a la Municipalidad Provincial para reforzar los controles, evidenciando limitaciones en la capacidad de respuesta local.
En cuanto al transporte informal, el alcalde indicó que se ha pedido la intervención de inspectores provinciales para controlar los paraderos informales, especialmente en la Vidaurrázaga, donde operan unidades conocidas como “loncheritas”, generando serios problemas de tráfico.
Pese a sus declaraciones, el alcalde cuestionó el rol de los dirigentes del Frente de Defensa, asegurando que un 80% de los comerciantes ambulantes estarían vinculados a dicha organización. Además, señaló que estos mismos dirigentes han admitido no tener control sobre sus asociados, lo que, según él, dificulta el ordenamiento de la vía pública.
Por otro lado, los dirigentes afirman que la gestión edil no ha sido firme ni efectiva en el cumplimiento de sus promesas, especialmente en lo referente a las ferias de ropa usada, donde incluso participan comerciantes de otros distritos.
En ese sentido, demandan que el alcalde asuma una postura más decidida y que articule con las autoridades competentes para garantizar el respeto a las normas y la recuperación del espacio público.
Noticias del día


