
Arequipa, 4 de julio de 2025
Un macabro hallazgo conmocionó esta mañana a los vecinos de una zona alejada de la ciudad de Arequipa, donde fue encontrado el cuerpo sin vida de una mujer dentro de un costal de rafia. El cadáver fue abandonado en un paradero poco transitado, lo que hace presumir que los autores del crimen aprovecharon la falta de viviendas, cámaras de seguridad y circulación peatonal para dejar el cuerpo sin ser vistos.
Según informó el coronel Eduardo, jefe de la DIVOPUS, el cuerpo pertenece a una mujer de entre 30 y 35 años, de contextura pequeña, vestida con una polera negra, pantalón verde y zapatillas blancas. La víctima se encontraba amarrada de manos y pies, y su cabeza envuelta en una bolsa plástica.
Hasta el momento, el cuerpo no ha sido identificado, y se están revisando reportes de personas desaparecidas para determinar si coincide con alguna denuncia previa. El coronel señaló que el equipo de criminalística, Medicina Legal y las pesquisas de homicidios están trabajando de forma conjunta para establecer la identidad de la víctima y el móvil del crimen.
“No se han encontrado signos evidentes de violencia en las extremidades, pero estamos a la espera de los resultados de la necropsia para conocer la causa exacta de la muerte”, indicó el coronel. Además, señaló que, debido a la ausencia de cámaras en la zona, será más difícil obtener pistas sobre los responsables del hecho.
La Policía Nacional, junto al Ministerio Público y peritos de la Divincri, realizaron el levantamiento del cuerpo, que será trasladado a la morgue central de Arequipa para continuar con las investigaciones.
Desde enero hasta la fecha, en Arequipa se han registrado tres feminicidios, de los cuales en dos casos ya se logró la captura de los responsables. Las autoridades reiteraron su compromiso de esclarecer este nuevo caso y hacer justicia para la víctima.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 3 de julio de 2025
Con la voz quebrada por la angustia, la señora Gladys Llanos Mamani, madre de un joven de 23 años, pidió públicamente el apoyo solidario de la población arequipeña para cubrir los costos de una operación urgente que su hijo necesita tras sufrir un accidente de tránsito y complicaciones médicas posteriores.
El joven, estudiante del distrito de La Joya, sufrió un choque entre su bicicleta y una motocicleta mientras se dirigía al colegio. En ese momento, logró regresar caminando a su casa, sin imaginar que ese impacto traería consecuencias graves en su salud. La motocicleta involucrada huyó del lugar y no pudo ser identificada.
Con el paso del tiempo, su estado físico se deterioró progresivamente. Según el diagnóstico médico, presenta rotura de meniscos y ligamentos, además de un trastorno psicótico no epiléptico, por lo que requiere con urgencia una intervención quirúrgica. Su madre indica que el tratamiento vía SIS demoraría al menos seis meses, tiempo que su hijo no puede esperar debido al dolor constante y el avance del daño en su rodilla.
“Mi hijo está sostenido por un hilo, así me lo dijo el doctor. No quiero que le den de alta hasta que sea operado. Él sufre mucho y ya ha perdido la esperanza”, expresó la señora Gladys, visiblemente conmovida.
La operación, junto con los materiales quirúrgicos, tiene un costo aproximado de 5,000 soles, monto con el que la madre no cuenta. A esto se suman los gastos de movilidad, medicamentos y cuidado de su otro hijo menor, de apenas 11 años.
Actualmente, el joven se encuentra internado en el cuarto piso del Hospital Regional Honorio Delgado. Su madre realiza gestiones para conseguir cama y poder programar la cirugía cuanto antes.
Quienes deseen apoyar a esta madre luchadora pueden comunicarse directamente al número de celular 918 747 335, a nombre de Gladys Llanos Mamani.
“Soy padre y madre para mis hijos, y sé que Dios tocará los corazones de quienes puedan ayudar. Solo quiero ver a mi hijo caminar de nuevo”, concluyó con lágrimas.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 3 de julio de 2025
En un contundente golpe contra la criminalidad organizada, la Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutó un operativo que culminó con la captura de cuatro presuntos integrantes de la organización criminal “Los Negritos - Orientales”, implicados en delitos de tráfico ilícito de drogas, extorsión, sicariato y otros delitos conexos.
El operativo se llevó a cabo este miércoles desde las 08:30 hasta las 20:00 horas, en un trabajo conjunto entre la División de Investigación de Crimen Organizado (DIVINCCO) Arequipa, la Región Policial Arequipa, DIGIMIN, FECOR y la Defensoría Pública, bajo la dirección del comandante PNP Manuel Jesús Salazar Quiroga. La intervención se realizó en diversos distritos de Arequipa, incluyendo Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, Cerro Colorado, Socabaya y José Luis Bustamante y Rivero.
Durante la operación, se allanaron 11 inmuebles y se logró la detención preliminar de cuatro personas, identificadas por sus alias como "El Primo" (peruano), "La Niña", "Alejandro Caracas" y "El Barbero" (los tres últimos de nacionalidad venezolana y en situación migratoria irregular).
Además, se incautó una significativa cantidad de droga:
- 1,400 gramos de marihuana distribuidos en 190 bolsitas tipo ziploc
- 200 gramos de clorhidrato de cocaína en 33 bolsitas
- Un maletín con sustancias sospechosas
- Equipos electrónicos como celulares, tablets, laptop, balanzas digitales, y otros indicios vinculados a la microcomercialización de drogas
- También se decomisó un vehículo de placa V5J-350, marca Nissan
Las diligencias se realizaron en coordinación con el 1er Juzgado de Investigación Preparatoria de Flagrancia de la sede central, como parte de una medida judicial de allanamiento con descerraje, registro domiciliario y detención preliminar.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa se convertirá en la ‘capital de los pimientos, ajíes y rocotos peruanos’ el 10 y 11 de julio próximo, al ser sede del II Encuentro Empresarial de Capsicum, a realizarse en la sede de la Universidad Católica Santa María, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Esta importante región tiene una rica tradición agrícola y es clave en la cadena productiva de la páprika seca, asimismo, produce ají amarillo, rocoto, ají panca, ají limo y otros. El Instituto Nacional de Innovación Agraria Arequipa investiga y conserva 200 variedades de rocoto en la Estación Experimental Agraria Santa Rita y realiza trabajos a fin de desarrollar tecnologías y variedades más productivas y resistentes.
Durante el evento, que reunirá a productores, exportadores, autoridades y especialistas nacionales e internacionales, se desarrollarán módulos temáticos centrados en el panorama nacional, inocuidad y sanidad, tendencias del comercio internacional, diversificación, innovación y tecnología.
Destacarán las exposiciones sobre la contaminación en la páprika, los desafíos normativos para exportar a EE.UU. bajo la Ley FSMA y la importancia de los ajíes oriundos del sur del Perú como patrimonio y motor de desarrollo rural, paneles, conversatorios y un cóctel de networking, consolidando al II Encuentro Empresarial de Capsicum como un punto clave en la agenda agroexportadora nacional.
Perspectivas
El presidente del Comité de Capsicum de ADEX, Walter Seras Pacheco, precisó que los ajíes y pimientos presentan este año un panorama alentador, impulsado por las dificultades agrícolas en México, lo que abre más oportunidades al Perú.
“Los exportadores estamos en capacidad de suplir la demanda global, pero debemos estar preparados. Ya lo demostramos con el chile ancho de México, que en el 2024 enfrentó problemas de producción y tras prever esa situación, nuestro país incrementó sus envíos en 107%”, enfatizó.
Refirió que Perú es uno de los principales centros de origen de los ajíes, con más de 350 variedades registradas y cultivadas en las 24 regiones. Esta diversidad –agregó– nos posiciona entre los mayores exportadores de capsicum a nivel mundial, aunque aún existen retos por enfrentar, especialmente en inocuidad.
“Aún se detecta el uso excesivo de agroquímicos en campo, generando alertas en los destinos. Por ello, proponemos una mesa de trabajo nacional con el Senasa con el objetivo de establecer acciones concretas a lo largo de toda la cadena productiva”, apuntó Seras Pacheco.
Despachos
Entre enero y abril de este año, los envíos de capsicum peruano sumaron poco más de US$ 112 millones, reflejando un crecimiento de 6% respecto al mismo periodo del 2024 (US$ 105 millones 257 mil). La páprika lidera el ranking con más de US$ 42 millones y 15 mil toneladas, aunque su valor FOB cayó -23% por los menores precios internacionales, a pesar del incremento en volumen.
Otras variedades como el pimiento piquillo y el pimiento morrón mostraron un mejor desempeño, creciendo en 25% y 74%, respectivamente. La oferta peruana incluye también jalapeño, chile ancho, tabasco, ají panca, habanero, guindilla, ají limo, ají mirasol y otros.
Datos
-El 2° Encuentro Empresarial de Capsicum cuenta con el patrocinio exclusivo de Absorpro y el auspicio de Financiera Qapaq, Inagroup Biotech Perú, Anicam Cargo Perú, Hortisemillas, Renta 4 Sociedad Agente de Bolsa, Cultivida y Maruplast.
-Podrán adquirir las entradas aquí: https://wa.link/7uubik.
-En el 2024, el Perú fue el tercer exportador mundial de capsicum seco sin triturar, con US$ 154 millones, solo por detrás de India (US$ 1,013 millones) y China (US$ 218 millones).

Arequipa, 26 de junio de 2025
En respuesta al preocupante aumento de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y el hígado graso metabólico, el hospital regional ha anunciado la apertura oficial de su nueva unidad funcional de hígado, que formará parte del servicio de gastroenterología.
Esta unidad entrará en funcionamiento desde julio, con atención en consulta externa y un enfoque preventivo y especializado. Según el Dr. Rubén Rodríguez, responsable de esta nueva área, el objetivo es detectar de forma temprana a pacientes jóvenes, entre los 20 y 30 años, con factores de riesgo metabólico, para evitar que lleguen avanzados como la cirrosis hepática.
“Hoy enfrentamos una nueva pandemia: no solo el COVID-19, sino también la diabetes y la hipertensión. Estas enfermedades están llevando a muchos pacientes a complicaciones graves como el hígado graso, que ya es una de las principales causas de trasplante hepático en el mundo”, explicó el médico.
La unidad atenderá seis pacientes por día, brindando consultas extendidas de hasta 30 minutos, casi el doble del tiempo promedio. Esto permitirá un abordaje más completo que incluirá no solo tratamiento farmacológico, sino también cambios en estilo de vida, nutrición, actividad física y educación al paciente.
Entre las principales enfermedades que tratará la unidad figuran:
- Hígado graso de origen metabólico
- Consumo crónico de alcohol
- Hepatitis virales (B y C)
- Hepatopatías autoinmunes
El hígado graso metabólico es actualmente la mayor preocupación. Hace una década, las principales causas de trasplante hepático eran los virus, pero gracias a la vacunación y antivirales, estas han disminuido. Sin embargo, la obesidad, el sedentarismo y la mala alimentación han hecho que el hígado graso avance rápidamente, muchas veces sin síntomas.
“Muchos pacientes llegan a consulta ya en etapa de cirrosis y sin haber consumido una gota de alcohol. No sabían que el sobrepeso y la carga genética también son factores que dañan gravemente el hígado”, detalló el Dr. Rodríguez.
La unidad funcional busca convertirse en un modelo de atención preventiva y personalizada, destacando la necesidad de mayor equipamiento tecnológico y trabajo multidisciplinario para enfrentar estas enfermedades que se han convertido en una amenaza silenciosa para la salud pública.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arequipa, 25 de junio de 2025
La decana del Colegio de Enfermeros del Perú – Consejo Regional V, Mgtr. Luz Marina Valdivia, brindó declaraciones públicas luego de que una enfermera fuera intervenida por la Policía Nacional y la Fiscalía Anticorrupción, acusada de presuntamente cobrar a colegas para facilitar el acceso a puestos laborales en el sector salud.
Valdivia confirmó que la profesional ya había sido sancionada anteriormente por el colegio debido a una denuncia similar recibida en enero de 2024. Tras un proceso ético-disciplinario que incluyó la evaluación de los comités de Ética y Asuntos Contenciosos, se determinó una inhabilitación de un año para el ejercicio profesional, vigente desde el 21 de noviembre de 2024 hasta el 20 de noviembre de 2025.
“La resolución fue refrendada por el Consejo Nacional del Colegio de Enfermeros en Lima. La sanción está en curso y se encuentra en cumplimiento”, indicó la decana.
Asimismo, aclaró que la profesional sancionada no se encuentra habilitada para ejercer actualmente, y que, de confirmarse nuevos hechos delictivos, se podrían abrir procesos adicionales que incluso podrían conllevar a la expulsión definitiva del gremio.
Sobre posibles sanciones adicionales, Valdivia precisó que la institución está a la espera de los resultados de las investigaciones penales. En caso de una sentencia condenatoria, la enfermera no podría reincorporarse al colegio.
La decana también informó que actualmente no existen otros procesos disciplinarios activos dentro del consejo regional, y destacó que el comportamiento ético de los profesionales de enfermería es una prioridad para la institución. De los 7,000 colegiados registrados, aproximadamente 4,000 a 4,500 se encuentran habilitados y activos.
“Queremos recordar a la población que, aunque hay casos aislados que empañan la imagen institucional, la gran mayoría de nuestros profesionales cumplen con su labor con ética, vocación y compromiso por la salud pública”, señaló Valdivia.
En respuesta a los hechos, el Colegio de Enfermeros reforzará la formación en ética y deontología en sus actividades académicas. Además, se mantienen abiertos a recibir y tramitar nuevas denuncias que involucren el ejercicio indebido de la profesión.
Por: Daniel Huayto Ruiz

Arellano Consultoría Para Crecer presenta “¿Cómo vota el Perú?”, el primer estudio nacional que ofrece una radiografía completa del comportamiento electoral de los peruanos, basado en una muestra representativa tanto de zonas urbanas como rurales.
La investigación realizada a partir de encuestas domiciliarias a 1,234 personas en todo el país revela patrones de decisión, niveles de involucramiento y actitudes frente al acto de votar. Entre los hallazgos más reveladores, destaca que el 89% de los peruanos considera que las autoridades son de mala calidad porque no sabemos elegir bien.
Aunque el 44% de los encuestados considera importante acudir a votar en las elecciones presidenciales, solo el 24% asume responsabilidad por los resultados. En contraste, el 76% deslinda responsabilidad si su candidato no resulta electo.
Por regiones, la selva muestra el mayor nivel de compromiso con el proceso electoral, con un 46% de ciudadanos que consideran "muy importante" ejercer su voto, seguida de la costa (40%) y la sierra (33%).
“El problema es un círculo vicioso: como elegimos mal, los buenos candidatos ya no quieren postular, y terminamos con opciones que no nos convencen”, afirma el Dr. Rolando Arellano Cueva, presidente del Directorio de Arellano Consultoría Para Crecer.
Por su parte, Rolando José Arellano Bahamonde, Director Ejecutivo de la firma, precisó que más del 50% de los ciudadanos vota por obligación, lo que genera decisiones de último minuto, con información superficial y sin mayor reflexión. Este comportamiento se traduce en la baja calidad de nuestras autoridades y alimenta el mismo ciclo en cada proceso electoral.
Para Arellano Cueva, el diagnóstico es claro: “El primer paso para cambiar es entender qué está fallando. Con este estudio, ya lo sabemos. Ahora podemos actuar”. Destacó que esta investigación representa una oportunidad para generar mayor conciencia ciudadana y repensar la forma en que ejercemos nuestro derecho al voto.
El objetivo del estudio es contribuir al fortalecimiento de la democracia, promoviendo un voto más consciente, informado y responsable.

Colectivo PAS. La guerra por el oro en Atico empezó como un conflicto menor por el control de socavones, pero hoy muestra un escenario de guerra no declarada entre bandas de mineros ilegales que se disputan el oro. A menudo ocurren enfrentamientos o ataques sorpresivos, como el registrado en el 2022, cuando asesinaron a 14 “mineros”. Una realidad parecida a la reciente masacre ocurrida en Pataz (La Libertad), o a las ya conocidas en La Rinconada (Puno).
El 2 de junio de 2022, un enfrentamiento en la unidad minera Calpa, entre la asociación informal Calpa Renace y el grupo Atico Calpa, vinculados a la empresa Intigold Mining y a varios mineros artesanales, dejó 14 muertos, varios heridos y 13 desaparecidos.
Esa violencia volvió a ocurrir entre marzo y junio de este año: al menos dos enfrentamientos dejaron a ocho personas con contusiones y una creciente sensación de inseguridad.
Además, el 10 de marzo, unos 200 pobladores fueron desalojados arbitrariamente de sus tierras. Regresaban de un evento público cuando encontraron el acceso a sus propiedades bloqueado por hombres armados.
El presidente de la Asociación de Vivienda Social y Cultural de Atico, Manuel Ismael Alca Casimiro, denunció: “Nosotros hemos sido despojados de manera arbitraria el 10 de marzo… Aquí hay una tranquera que hace el control diario de las personas”, dijo.
En las disputas se usan armas de guerra, explosivos, drones de vigilancia y sicarios apostados en los cerros, mientras la población de Atico vive aterrorizada. Aunque todo empezó hace tres años o algo más, en cualquier momento puede ocurrir lo que pasó en Pataz, pero multiplicado.
La espiral de violencia no se detiene desde 2020. Policías y fiscales tienen dificultades para entrar a esa zona. Los operativos se frustran porque los mineros se enteran antes de que estos se hagan efectivos. Se sospecha que los mineros ilegales tienen soplones en algunas instituciones que se encargan de filtrar información sobre las acciones policiales y fiscales.
Hasta el propio comandante general de la Policía, Víctor Zanabria Angulo, fue acusado de favorecer a mineros ilegales, encubrir delitos y manipular información clave para garantizar impunidad, cuando era jefe de la Región Policial Arequipa. Habría sido parte de una red que operaba en favor de intereses privados. Entrelazaba a la fuerza pública con grupos de extracción ilegal de oro, según un reportaje del dominical Panorama.
Un colaborador eficaz —un sicario— acusó a Zanabria de arreglos con los mineros ilegales: “Antes de que nos vengan a detener, nos avisaban. Sabíamos cuándo subía la PNP y todos fugábamos”, contó.
Y un testigo policial dijo que la Policía intervenía solo para simular seguridad o establecer un supuesto orden. Zanabria Angulo negó tales vínculos con mineros ilegales. Dijo en RPP Noticias que todas las denuncias fueron archivadas. Este caso sigue en investigación.
Atico inseguro
Atico se encuentra en la provincia de Caravelí, a ocho horas de Arequipa. Según el censo de 2017, el distrito tiene 5 753 habitantes. Muchas de estas familias dependen exclusivamente de la minería artesanal —informal o ilegal— como fuente de ingresos, pese al riesgo constante.
Este distrito costero, con vastas playas, es también una zona por donde circula el oro ilegal en un camino de muerte que ya cobró la vida de decenas de personas. Es un lugar donde los mineros ilegales se imponen con violencia y sangre. Están armados o cuentan con seguridad armada.
El precio del oro (entre S/ 210 y S/ 220 por gramo en el 2023), casi el doble que, en años pasados, atrajo a trabajadores sin oportunidades y alimentó los conflictos.
Reinfo avala ilegalidad
El distrito de Atico cuenta con 550 registros en Reinfo, entre suspendidos y vigentes, de personas naturales y jurídicas, según la página del Ministerio de Energía y Minas. En 2022, la Gerencia Regional de Energía y Minas registró más de 2 000 mineros informales en la zona. Como, en otras zonas del país con presencia de minería informal e ilegal, el Reinfo es una especie de “carta blanca” para que, con sus aliados o socios delincuentes, impongan el caos y destruyan ecosistemas.
Quizá por eso, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, pidió la intervención del Poder Ejecutivo para que se aplique el mismo marco legal que se impuso en Pataz: Estado de Emergencia ante la ola de inseguridad provocada por las operaciones de minería ilegal. Pero no hubo respuesta.
El Estado parece haber renunciado a hacer primar el principio de autoridad en la zona, o, quizás, simplemente se corrompieron: No hace nada, o hace muy poco, para enfrentar a los mineros ilegales.
Actualmente, Atico vive en un ambiente de inseguridad, con bloqueos, presencia de sicarios, mientras la minería ilegal se convirtió en su principal actividad económica. Desde este distrito se transportan hasta 15 toneladas de mineral por vehículo hacia plantas de procesamiento en Chala, otro de los distritos de la provincia costera.
Mesa de trabajo
Ante la ola de violencia, el último 2 de junio la Presidencia del Consejo de Ministros instaló una mesa de trabajo multisectorial para abordar el problema. Sin embargo, solo una semana después se registraron nuevos enfrentamientos.
Nuevamente, la indiferencia del Estado y las acciones de los mineros atemorizaron a los pobladores de Atico. El alcalde distrital, Julio Candia Ramos, denunció que ni el Gobierno Regional de Arequipa, ni el Ejecutivo nacional los incluyeron en las mesas de diálogo. Esa situación obligaría al pueblo a tomar las calles, con el riesgo de que se pierdan vidas.
Aaron Maldonado López, consejero regional por Caravelí, cuestionó el trabajo de la Policía y acusó al actual general, Óscar Benavides, de una completa inacción para recuperar la seguridad en el lugar. En su momento reclamó la presencia de unidades especializadas para desarticular la violencia y las extorsiones.

Arequipa, 19 de junio de 2025
Diversos grupos de motociclistas de Arequipa, incluyendo tanto a miembros de colectivos como a moteros independientes y trabajadores que utilizan motocicleta como medio de transporte, se manifestaron este jueves en contra de la reciente normativa que obliga a los conductores a portar un chaleco con la placa del vehículo visible en la espalda.
Según los organizadores, se esperaba la participación de al menos 500 personas en diferentes puntos de la ciudad, como Cerro Colorado y Bustamante, desde donde se concentrarían para movilizarse hacia el centro de la ciudad, una vez culminada otra actividad en la Plaza de Armas para evitar interferencias.
La medida, que comenzará a regir a nivel nacional este sábado, ha generado el rechazo de la comunidad motera por considerarla injusta, discriminatoria y poco efectiva. “No estamos de acuerdo con esta nueva ley que nos obliga a llevar una prenda específica y la placa en la espalda. Es un gasto adicional y una forma de estigmatización”, expresó una de las moteras de la protesta.
Una ciudadana de nacionalidad alemana, que también participó de esta movilización, comparó esta normativa con prácticas históricas de segregación, como la imposición de símbolos a grupos perseguidos. Además, cuestionó la eficacia de la ley al señalar que los delincuentes pueden fácilmente falsificar chalecos y evadir controles, mientras que los ciudadanos honestos son penalizados.
Otro de los puntos de disconformidad es el costo que implica cumplir con la disposición, estimado en alrededor de 60 soles por chaleco, sin contar otros implementos exigidos. “No todos tenemos ese dinero presupuestado, y si uno se olvida la prenda, puede ser multado o incluso se le puede decomisar la moto”, reclamó una de las participantes.
Los manifestantes recordaron que, en Lima, donde ya se aplica esta medida en distritos en estado de emergencia, no se ha registrado una disminución significativa en la delincuencia vinculada al uso de motocicletas. Por ello, solicitan al Estado adoptar estrategias más eficaces y respetuosas con los derechos de los ciudadanos.
Si bien afirmaron que acatarán la ley, insistieron en su rechazo y en que ya se han presentado medidas judiciales para cuestionar la norma por considerarla anticonstitucional. “Ningún civil debería ser obligado a vestir una prenda determinada. Eso atenta contra nuestros derechos fundamentales”, añadieron.
El recorrido de la movilización incluyó zonas como la avenida La Marina, en dirección al centro histórico de Arequipa. Se prevé que este tipo de protestas se repliquen en otras regiones del país en los próximos días.

Apurímac, 18 de junio de 2025
El alcalde distrital de Selva Alegre, Alfredo Benavente, expresó su preocupación por la crítica situación del Centro de Salud Apurímac, cuyas instalaciones sufrieron graves daños durante la temporada de lluvias, dejando inhabilitados varios ambientes e interrumpiendo la atención médica a la población.
A pesar de que existe un acta de compromiso firmada entre el gobierno regional y las autoridades locales desde fines de febrero, el mantenimiento comprometido aún no ha comenzado. El alcalde señaló que hace más de diez días sostuvo una reunión directa con el gobernador regional, a quien pidió que se aceleren los trabajos. Sin embargo, aún no se ha recibido una respuesta concreta por parte del área de mantenimiento correspondiente.
“Han pasado más de cuatro meses desde el compromiso inicial y seguimos esperando. No se trata de una vía colapsada que puede ser desviada, se trata de salud, de vidas humanas”, manifestó.
Debido a la emergencia, la municipalidad ha habilitado módulos temporales para que el centro de salud pueda continuar brindando atención, aunque en condiciones limitadas. Parte del techo de uno de los ambientes llegó a desplomarse, evidenciando el deterioro progresivo de la infraestructura. Algunos espacios están totalmente inhabilitados desde antes de la temporada de lluvias debido a fallas estructurales previas.
El alcalde también indicó que, si bien la municipalidad está dispuesta a asumir responsabilidades, la normativa vigente no le permite realizar mantenimiento directo en instalaciones del sector salud. No obstante, anunció que ya se trabaja en la elaboración de un perfil técnico y expediente para proyectar la construcción de nuevas instalaciones en el mediano plazo.
“Lo importante es no desatender a la población. Se han habilitado módulos y estamos haciendo todo lo posible para mantener la atención, pero la respuesta del gobierno regional debe ser inmediata”, agregó.
Hasta el momento, no se ha logrado una reunión formal con el nuevo gerente del sector salud, aunque las autoridades locales continúan presionando para obtener una solución definitiva lo antes posible.
Noticias del día


