
Para seguir impulsando el registro de nuevas variedades vegetales, el Indecopi lanza el Programa Pro Obtentor 2025.
Cada vez más agricultores, investigadores y empresas buscan proteger sus variedades vegetalesen el Perú. En 2024 el Indecopi recibió 51 solicitudes de certificados de obtentor para proteger nuevas variedades vegetales, un 82 % más que el año anterior. Las uvas y los arándanos fueron las especies con más solicitudes, con 14 y 12 solicitudes respectivamente, seguidas por la fresa, el limón, la mandarina, el olivo, el ajo, el mango y el tomate.
El certificado de obtentor es un derecho de propiedad intelectual que otorga exclusividad para comercializar nuevas variedades vegetales obtenidas luego de un proceso de investigación y desarrollo, permitiendo a su titular recuperar la inversión realizada.
Para seguir impulsando esta tendencia, la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi ha lanzado el Programa Pro Obtentor 2025, una iniciativa que brinda asesoría gratuita a empresas, investigadores e instituciones interesadas en registrar y proteger sus variedades vegetales, incentivando así el desarrollo tecnológico y la investigación agraria dirigida a fortalecer un sistema de producción sostenible
Los participantes recibirán apoyo gratuito en dos modalidades: charlas informativas y reuniones especializadas, donde expertos explicarán el proceso y beneficios del registro; y asesoría personalizada para completar correctamente los documentos y lograr el registro del certificado de obtentor.
El programa estará disponible durante todo el 2025 bajo la modalidad de ventanilla abierta. Para mayor información, puede consultar el Reglamento en https://tinyurl.com/eh65ywyc, solicitaruna charla/reunión informativa en https://tinyurl.com/obtentor2025 o consultar sobre la asesoría personalizada escribiendo a cminaya@indecopi.gob.pe o llamando al (01) 224-7800, anexo 3826.
Cabe señalar que las nuevas variedades vegetales amplían la oferta para los consumidores y fortalecen la seguridad alimentaria. Además, muchas de estas requieren menos agua, resisten mejor el clima y las plagas, y optimizan el uso del suelo, contribuyendo a una agricultura más sostenible.

Ante la escalada de violencia y criminalidad que azota al país, el congresista Esdras Medina Minaya ha presentado una Moción de Orden del Día que prioriza la lucha contra la inseguridad ciudadana y exige medidas urgentes del Estado.
"Los peruanos viven con miedo y el Estado no puede ser indiferente. Urge una respuesta contundente y coordinada para recuperar la seguridad en las calles", enfatizó el congresista Medina Minaya.
El Perú enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes, evidenciada por los recientes asesinatos, entre ellos el del vocalista de Armonía 10, Paul Flores García, así como el alarmante incremento de extorsiones y sicariato en el país.
En respuesta, Medina Minaya ha propuesto que el Congreso declare del 24 al 28 de marzo la "Semana de Representación en favor de la Seguridad Ciudadana", con el objetivo de:
✅ Fiscalizar el accionar de la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial y los gobiernos regionales y locales en materia de seguridad.
✅ Evaluar los recursos destinados a la lucha contra el crimen y la efectividad de los planes de inteligencia y vigilancia.
✅ Impulsar medidas legislativas para reforzar la protección ciudadana y mejorar la acción del Estado frente a la delincuencia.
Con esta iniciativa, el Congreso reafirma su compromiso de velar por la seguridad de todos los peruanos y exige acciones concretas para frenar la ola de violencia que amenaza la tranquilidad del país.

Julio Cáceres Arce, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, fue uno de los panelistas destacados en el taller “Clúster Minero y Desarrollo de Proveedores”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Este evento reunió a expertos del sector minero para discutir temas clave sobre el crecimiento de la minería y su impacto en el desarrollo económico del país.
La participación de Cáceres Arce marcó una de sus últimas actividades oficiales como presidente. Durante su intervención, subrayó la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones locales y los expertos del sector para impulsar el desarrollo minero.
En su exposición, destacó el trabajo realizado con las compañías mineras del sur del país y presentó sus iniciativas para fortalecer el sector. “Tenemos toda una gerencia establecida para este propósito en la Cámara donde hemos trabajado de manera significativa con todas las compañías mineras del sur. En paralelo, formamos la Oficina de Obra por Impuesto, y hemos trabajado con dos entidades clave: el clúster minero y la oficina por obra por impuesto. Arequipa es la región donde más avances se han logrado en este sentido”, afirmó el presidente, destacando el esfuerzo conjunto para fortalecer la minería y el desarrollo regional.
El evento, que se llevó a cabo en la ciudad de Lima fue transmitido en vivo a través de las redes sociales de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, permitiendo que un público más amplio participara en la discusión sobre el futuro del sector minero.
Esta jornada resalta la creciente importancia de Arequipa en el panorama minero nacional y el liderazgo de la Cámara de Comercio en la promoción del desarrollo económico a través de la minería.
La iniciativa del ente gremial, marcó un hito fundamental en el ejercicio del
Mecanismo de obras por impuestos para lograr que el empresariado regional deje sus impuestos en la región para el beneficio de la misma, de igual manera el Clúster Minero se constituye en un articulador y actor fundamental para la identificación de oportunidades para el sector minero facilitando la solución a sus múltiples retos.

La información es poder. Por ello, el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) implementó diversas herramientas digitales de acceso gratuito para empoderar a los usuarios de los servicios de telefonía móvil y fija, internet y televisión de paga, brindado información oportuna y confiable en tiempo real, para una mejor toma de decisiones, así como el ejercicio de sus derechos y deberes.
“Se trata de los denominados Checas, herramientas diseñadas en un entorno amigable, que promueven que los usuarios puedan encontrar información de utilidad, realizar consultas y autogestionar sus servicios públicos de telecomunicaciones con solo un clic”, informó el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz, en el marco del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, que se celebra este 15 de marzo.
Por ejemplo, para conocer de manera clara y sencilla los planes tarifarios de internet fijo y móvil disponibles en el mercado, compararlos y elegir el que se adecúe a las necesidades y presupuesto del interesado, el OSIPTEL cuenta con Checa tu plan (https://www.checatuplan.pe/). En caso, el usuario desee conocer y comparar la oferta de equipos disponibles, por marcas, características y precios, puede ingresar a Checa tu equipo móvil (https://sociedadtelecom.pe/checatuequipomovil/).
Si el usuario está interesado en comparar el desempeño del servicio de internet móvil ofrecido por las principales empresas operadoras por distrito, provincia y región, puede ingresar a Checa tu internet móvil (https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe/).
Además, el OSIPTEL dispone de Checa tu caso (https://checatucaso.osiptel.gob.pe/) , que permite reportar y dar seguimiento a problemas con los servicios de telecomunicaciones que no son solucionados oportunamente por la empresa operadora.
SEGURIDAD AL ALCANCE DE TU MANO
El OSIPTEL también ha desarrollado herramientas que ayudan a prevenir fraudes y a proteger la información personal. Por ejemplo, ingresando a Checa tus líneas (https://checatuslineas.osiptel.gob.pe/) el usuario puede conocer cuántas líneas celulares tiene a su nombre, previniendo casos de suplantación.
CHECA TU IMEI (https://checatuimei.renteseg.osiptel.gob.pe/) ofrece información relevante para las personas interesadas en comprobar el estado real de su dispositivo, es decir, si se encuentra registrado como robado, perdido, clonado o es inválido.

Desde su fundación en 1986, Caja Arequipa ha sido un pilar fundamental en la inclusión financiera del país. A lo largo de estos 39 años, ha impulsado el crecimiento de miles de emprendedores, brindándoles acceso a financiamiento y herramientas clave para el desarrollo de sus negocios.
Hoy, su impacto es innegable: más de 641,700 peruanos han accedido a créditos para potenciar sus emprendimientos, mientras que 1,4 millones de clientes han confiado en Caja Arequipa para resguardar sus ahorros y construir un mejor futuro.
Este crecimiento no solo se refleja en cifras, sino en historias reales de éxito. Pequeñas bodegas que se convirtieron en supermercados, artesanos que hoy exportan sus productos y familias que lograron estabilidad financiera son parte del legado de la institución. Pero detrás de cada número y cada logro, hay un equipo humano comprometido con hacer la diferencia. Porque en Caja Arequipa, las personas sirven a personas, entendiendo sus necesidades y brindando soluciones reales para su progreso.
Además, su solidez y compromiso con la transparencia han sido reconocidos a nivel internacional. Caja Arequipa es la única Caja en el Perú en obtener una doble certificación A- otorgada por PCR y JCR LATAM, un reconocimiento que refuerza su estabilidad y confianza en el sistema financiero.
Pero su impacto no se detiene ahí. La entidad también ha demostrado su liderazgo en sostenibilidad, siendo la primera caja municipal en obtener la cuarta estrella en la Huella de Carbono del MINAM, protegiendo más de 600 mil hectáreas de bosques en Madre de Dios.
En este aniversario, Caja Arequipa reafirma su compromiso de seguir llevando oportunidades a cada rincón del Perú, apostando por la equidad financiera y el desarrollo de las familias emprendedoras.

Con la finalidad de fomentar un ambiente escolar armonioso dentro de la comunidad educativa, los colegios privados deben cumplir con entregar, al inicio del año escolar, el boletín informativo sobre normas y principios de sana convivencia y disciplina escolar; además, implementar un Libro de Registro de Incidencias para anotar toda situación de violencia entre estudiantes y el trámite seguido en cada caso, señaló el Indecopi.
Cada entidad educativa también debe contar con un Plan de Convivencia Democrática, un instrumento de planificación escolar que contiene lineamientos, objetivos y acciones para el desarrollo de la convivencia en la institución educativa. Las normas que se incluyan en el plan deben ser consensuadas.
Ante un caso de bullying, el colegio tiene la obligación de intervenir de manera inmediata, brindando medidas de asistencia y protección a la víctima, siguiendo los protocolos emitidos por el Ministerio de Educación, y reportándolo en el portal SíseVe (https://siseve.minedu.gob.pe/web/).
Además de las autoridades del colegio, cualquier persona, incluidos los padres de familia, pueden reportar actos de violencia en dicha plataforma.
El dato
En 2024, se realizaron acciones de fiscalización a colegios privados de todo el Perú, en el marco de la Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas (Ley N° 29719), a fin de supervisar el cumplimiento las obligaciones de estos centros educativos para promover la sana convivencia escolar y la adecuada atención de los casos de violencia.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, el Indecopi destacó el notable incremento en la participación de la mujer peruana emprendedora, innovadora y creativa en el uso de las herramientas de propiedad intelectual, tales como el registro de marcas, patentes y obras.
Durante el conversatorio “Mujeres Creando Valor”, espacio dedicado a visibilizar cómo la propiedad intelectual impulsa el éxito de las mujeres en la innovación tecnológica y el emprendimiento, el presidente del Indecopi, Alberto Villanueva Eslava, destacó que estas herramientas son fundamentales para lograr la equidad de género y el desarrollo del país.
"El Día Internacional de la Mujer nos hace reflexionar sobre la necesidad de avanzar en espacios de igualdad de oportunidades. La propiedad intelectual es fundamental para promover y proteger la innovación tecnológica, la creatividad y el emprendimiento en el mercado", afirmó.
En 2024, el Indecopi otorgó 4564 registros de marcas a mujeres emprendedoras y empresarias, reflejando un incremento del 10% respecto a 2023.
Los sectores económicos preferidos por las mujeres para registrar sus marcas fueron: prendas de vestir, alimentos, educación, servicios de publicidad y gestión de negocios, así como restaurantes y hospedajes. Además, el registro de marcas colectivas a favor de mujeres peruanas creció en un 83%, alcanzando los 282 registros.
En lo que respecta a la inventiva femenina, el 50.11% de las solicitudes nacionales de patentes en 2024 contaron con la participación de al menos una mujer inventora, consolidando la tendencia positiva de años anteriores. En total se presentaron 450 solicitudes de patentes con la intervención de inventoras, en sectores como química, ingeniería mecánica, instrumentos, electricidad y electrónica.
La participación de la mujer en el ámbito de la creatividad también muestra un ascenso notable. De las obras registradas en el Indecopi en 2024, se cuenta con la participación de un total de 4602 mujeres, representando un crecimiento del 8.67% respecto a 2023. Entre las creaciones más protegidas figuran obras literarias y programas de ordenador (software).
En el conversatorio organizado por el Indecopi, mujeres destacadas en sus respectivos ámbitos compartieron sus experiencias sobre cómo la propiedad intelectual ha sido clave en su desarrollo profesional, entre ellas Carmen Coronado, artesana y emprendedora; Maribel Zamata, inventora y docente; Ximena Milagros Hernández, artista gráfica y muralista; y Laura Cuadros, diseñadora de moda y orfebre.

La vuelta al colegio representa más que un simple cambio de rutina: es una verdadera revolución neurológica. Así lo explica Patricia de La Puente, educadora, especialista en disturbios de la comunicación y docente de la EPG Continental, quien revela las claves cerebrales detrás de este importante período.
¿Qué sucede en el cerebro de nuestros hijos?
"El cerebro humano nunca deja de trabajar, incluso durante las vacaciones sigue aprendiendo", asegura De La Puente. Durante la readaptación escolar, la corteza prefrontal se activa intensamente, orquestando una compleja red de conexiones neuronales que facilitan la socialización y el aprendizaje.
Señales que ningún padre debe ignorar
La experta advierte sobre indicadores clave que requieren atención:
- - Dificultad para mantener conversaciones
- - Problemas para seguir instrucciones
- - Desafíos en la socialización
- - Uso excesivo de dispositivos electrónicos
El factor invisible: El procesamiento sensorial
¿Sabías que la incomodidad con el uniforme o el ruido del aula pueden ser más que simple capricho? De La Puente explica que estos elementos están relacionados con el procesamiento sensorial, un aspecto fundamental que puede impactar significativamente la adaptación escolar.
Estrategias probadas para una transición exitosa
La especialista de la EPG Continental recomienda un enfoque integral:
- - Implementación de horarios graduales
- - Creación de espacios de "calma"
- - Establecimiento de rutinas claras
- - Uso de herramientas visuales de comunicación
- - Actividades grupales estructuradas
El papel crucial de los adultos
"La confianza y autosuficiencia de los niños depende en gran medida de los mensajes positivos que reciben de los adultos", enfatiza De La Puente. Los padres y educadores son piezas fundamentales en este proceso de readaptación.
La especialista concluye recordando que el estrés moderado puede ser positivo, siempre que se maneje adecuadamente: "Es el motor que genera la necesidad de aprender, solucionar e idear. La clave está en brindar el apoyo necesario mientras construyen su autonomía".
Este abordaje neuroeducativo propuesto por De La Puente no solo facilita la transición escolar, sino que sienta las bases para un año académico exitoso, donde el aprendizaje y el bienestar emocional van de la mano.

En el marco de la Comisión Multisectorial de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento del Convenio de Transferencia del Proyecto Majes Siguas, el viceministro Iván Ramos anunció a los miembros de la Comisión que en mayo próximo se adjudicará al Estado ganador, que se hará cargo de la ejecución de las obras de puesta a punto de la I Etapa del Proyecto Majes Siguas.
En su presentación en una reunión en la Cámara de Comercio, el viceministro del MIDAGRI reafirmó el compromiso del Gobierno de acelerar la reactivación de los trabajos del proyecto Majes Siguas, a través del proceso de contratación Gobierno a Gobierno; teniendo programado que para fines de agosto de este año, se lleve a cabo la firma del contrato con el Estado ganador.
El viceministro Ramos señaló que los representantes de los Estados de Canadá, Reino Unido, Países Bajos y Japón, llegaron al país para conocer los detalles del proyecto Majes Siguas en Arequipa, donde tuvieron la oportunidad de participar de una charla técnica, sobre la ejecución de las obras de la puesta a punto del citado proyecto de irrigación.
También informó que, conforme al cronograma establecido por el Comité Técnico del proyecto, se realizó la visita técnica al proyecto Majes Siguas I Etapa, en compañía de las delegaciones de los Estados interesados, “Debemos destacar la participación del Gobierno Regional Arequipa, a través de la Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA), que brindó el soporte técnico para la absolución de consultas de los Estados interesados, así como a lo largo del proceso de contratación Gobierno a Gobierno”, sostuvo.
“El proyecto Majes Siguas es una obra de gran relevancia para el desarrollo agrícola y económico de nuestro país; esto es un paso fundamental hacia la optimización de los recursos hídricos y la mejora de las condiciones para una agricultura moderna, competitiva y resiliente. Es nuestra intención avanzar con los grandes proyectos", aseveró Ramos.
En la reunión, el presidente de la Comisión Multisectorial, Julio Cáceres Arce, manifestó la necesidad de realizar avances tangibles en la transferencia y ejecución del Proyecto Especial Integral Majes Siguas.

Cambió las aulas donde dictaba clases como profesor de educación primaria para ingresar a un mundo completamente diferente en su lucha por superarse.
Juan José Herrera Flores, usuario del Programa Nacional Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, vive en el distrito de Huacho, en la provincia de Huaura, en el departamento de Lima.
Un accidente en el 2007 provocó la ceguera en su ojo Izquierdo y una catarata en el 2012 redujo su visión hasta en un 20% en el derecho. A pesar de los desafíos, su discapacidad visual no fue obstáculo para rendirse.
En su búsqueda de oportunidades laborales, junto a otros amigos también con la misma discapacidad, se capacitó en masoterapia en el 2013.
Su fuente de trabajo se vio paralizada a causa de la pandemia por la Covid 19. Con el apoyo de su familia, trató de salir adelante y, pasada la emergencia sanitaria, se aventuró a ofrecer masajes a domicilio. Fue en ese contexto que ingresó al Programa Nacional Contigo.
“Desde el mes de febrero del 2024 recibo una pensión de 300 soles cada dos meses que me sirve mucho para ayudar a mi familia y ayudarme a mí mismo. Esto representa un gran apoyo en diferentes situaciones, por ejemplo, para incursionar en algún negocio, atender la salud, poder estudiar y otras cosas más”.
Mientras se sigue desempeñando como masajista en la Omaped de Huacho, que le brinda sus instalaciones para ofrecer sus servicios una vez a la semana, Juan José también ha emprendido en la venta de chupetes de fruta junto a su madre demostrando su capacidad para ver más allá de los obstáculos.
Noticias del día


