
Una profunda preocupación ha manifestado el equipo médico y representantes sindicales del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (IREN SUR) frente al cambio de ubicación del futuro centro oncológico, proyecto clave para la atención especializada en la macroregión sur del país.
Durante una reunión recientemente convocada por el Gobierno Regional de Arequipa, los asistentes, entre ellos representantes de sindicatos, médicos y personal técnico, señalaron la ausencia del gobernador regional, así como de autoridades clave como el gerente general y representantes de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), lo que impidió obtener respuestas concretas sobre las decisiones que se están tomando en torno al proyecto.
El Dr. Ítalo Palomino Mormontoy, Presidente del frente de defensa Iren Sur, expresó que el proyecto ya contaba con un cronograma definido, estudios técnicos aprobados y un terreno debidamente saneado de 27 mil metros cuadrados en la zona de la Avenida de la Salud, asignado desde agosto de 2024. Sin embargo, se ha propuesto de forma repentina trasladar la sede al Cono Norte de la ciudad, lo que genera incertidumbre sobre su viabilidad.
“El cambio carece de sustento técnico y legal, y fue presentado como una ‘propuesta’, mientras que públicamente el gobernador ya da por tomada la decisión. Esto pone en riesgo la ejecución del proyecto y demuestra una falta de coordinación entre sus propios asesores y su discurso público”, indicó el médico.
Los representantes también alertaron sobre las consecuencias de trasladar el instituto al Cono Norte, señalando que el terreno propuesto no cumple con los requisitos técnicos, lo cual podría afectar la accesibilidad y limitar el alcance del servicio especializado. Además, recordaron que el IREN SUR es un instituto oncológico de nivel 3, orientado exclusivamente a la atención de pacientes con enfermedades oncológicas, por lo que no puede ser reemplazado por un hospital general.
Frente a esta situación, los profesionales anunciaron que están siendo asesorados por instituciones como la Red Oncológica Nacional, el City Cancer Challenge y congresistas, que no descartan iniciar acciones legales para proteger el avance logrado hasta ahora.
“El diálogo está abierto, pero exigimos que se dé en un marco técnico, transparente y con base legal. No aceptaremos decisiones unilaterales que perjudiquen a la población oncológica del sur del país”, concluyó el Dr. Palomino

Agentes de la Dirección Contra la Corrupción (Dircocor) de la Policía Nacional del Perú detuvieron a Ronald Loza Machicao, funcionario de la Dirección Regional de Salud (DIRESA), acusado de estar involucrado en un presunto acto de corrupción vinculado a la intoxicación masiva de escolares en la región Puno.
El operativo incluyó el allanamiento de una vivienda ubicada en la tercera etapa de la urbanización La Colonial, en el distrito arequipeño de Paucarpata. Aunque en dicho inmueble no se registraron detenciones adicionales, se recabó información relevante como parte de las diligencias. Según se conoció, el inmueble pertenece a la madre del detenido, y aunque está alquilado actualmente, Loza Machicao mantenía una habitación en el lugar que visitaba ocasionalmente.
De acuerdo con las investigaciones, Loza Machicao habría recibido pagos ilícitos por parte de representantes de la empresa proveedora Frigoinca S.A.C., con el propósito de alterar la versión oficial del incidente y atribuir la intoxicación al consumo de agua contaminada. Esta presunta maniobra buscaba proteger a la empresa de sanciones contractuales y administrativas, permitiéndole continuar como proveedora del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.
El operativo incluyó además cuatro allanamientos simultáneos en las ciudades de Arequipa y Puno, en un esfuerzo por recabar más pruebas que sustenten la denuncia.
Cabe recordar que el caso se remonta a marzo de 2024, cuando 23 estudiantes del colegio Gamaliel Churata, en el distrito de Cabana, provincia de San Román (Puno), resultaron intoxicados tras consumir alimentos distribuidos por Qali Warma. El hecho encendió las alertas sobre presuntas irregularidades en la cadena de distribución, apuntando directamente a Frigoinca S.A.C., la empresa proveedora implicada.

Durante una audiencia descentralizada realizada en Arequipa, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, se pronunció sobre la controversia generada por el aumento de sueldo de la presidenta Dina Boluarte, que pasaría de S/16,000 a S/35,568. El titular del Ministerio justificó la medida afirmando que “se está cumpliendo con la Constitución Política del Estado” y advirtió que oponerse a esta decisión sería caer en “populismo”.
“La Constitución debe respetarse. Este aumento cumple un mandato legal y constitucional”, afirmó Maurate ante los asistentes a la audiencia, en medio de un ambiente de creciente malestar social por la situación económica y la inseguridad en diversas regiones del país, como el caso crítico de Pataz.
Consultado sobre la posibilidad de una interpelación al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, el ministro consideró que "no es el momento" para acciones de confrontación política, y enfatizó que el foco debe estar en “seguir trabajando para mejorar la productividad y atraer más inversión”.
Las declaraciones del ministro se producen luego de que un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revelara el polémico incremento salarial de la jefa de Estado, lo que ha generado reacciones adversas en el Congreso y en la opinión pública.
Diversas voces han cuestionado que se prioricen beneficios para altos funcionarios mientras millones de peruanos enfrentan precariedad laboral y escasos servicios públicos. El ministro Maurate, sin embargo, insistió en que el cumplimiento de la ley no debe someterse a percepciones políticas.
La audiencia descentralizada, que tenía como objetivo recoger demandas regionales, estuvo marcada por cuestionamientos al gobierno por la falta de atención a las necesidades urgentes de provincias como Caylloma y por la ausencia de medidas concretas para el desarrollo regional.

Durante la audiencia pública descentralizada de la comisión de trabajo y seguridad realizada en la Universidad Católica Santa María en Arequipa, se lanzaron duras críticas contra la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) por su supuesta pasividad ante los abusos laborales cometidos por empresas en distintas regiones del país, especialmente en Arequipa.
Los denunciantes sostienen que Sunafil mantiene un enfoque excesivamente burocrático y evade su responsabilidad sancionadora, a pesar de que la normativa vigente le otorga competencias para imponer sanciones. "Sunafil argumenta que solo fiscaliza y no sanciona, lo cual contradice sus propias funciones", afirmaron durante la intervención.
Según los testimonios, durante las inspecciones laborales se detectan incumplimientos y abusos hacia los trabajadores, pero no se aplican sanciones bajo el pretexto de que las empresas aún pueden adecuarse a los requisitos legales. Además, se habría sugerido a los trabajadores acudir al Poder Judicial para buscar justicia, lo que consideran una maniobra para dilatar los procesos y favorecer a las empresas con mayores recursos legales.
El problema, afirman, se agrava por la supuesta omisión de funciones de Sunafil en diversas regiones, lo que habría derivado en el despido de cientos de trabajadores por alzar la voz contra estos abusos. Denuncian también una vulneración sistemática de derechos fundamentales como la libertad de expresión, la libertad sindical y la negociación colectiva.
Los críticos responsabilizan a grupos de poder económico como la CONFIEP y la Asociación Nacional de Minería y Petróleo, acusándolos de tener una influencia directa en las decisiones del gobierno. Sostienen que estas entidades, con respaldo del Ejecutivo y del Congreso, están impulsando reformas regresivas que precarizan aún más las condiciones laborales.
Uno de los puntos más polémicos es la supuesta agenda ministerial para el año 2025, que contemplaría la eliminación de beneficios como la CTS, la fiscalización laboral y la negociación colectiva. Los trabajadores rechazaron enfáticamente esta propuesta y llamaron a la unidad de todos los sectores, públicos y privados, para defender los derechos laborales.
“Lo que hacen estas audiencias es una pantomima. No venimos a contar falsedades, venimos a decir la verdad”, enfatizaron, señalando que no se sienten representados por un gobierno que “vulnera derechos y guarda silencio ante la muerte de trabajadores”.
El llamado final fue a la organización colectiva para defender el bien común y evitar un futuro marcado por la explotación y la pérdida de derechos sociales fundamentales.

Un remolcador con placa 4775 HICm, que remolcaba un furgón de matrícula BP-14148, sufrió un despiste y volcadura la mañana del viernes 2 de mayo en el kilómetro 800 de la vía Arequipa–Puno, en el distrito de San Antonio de Chuca, provincia de Caylloma. El vehículo transportaba lejía desde Lima hacia Bolivia
.
El conductor, identificado como Pablo Mamani Arias (55), también boliviano, resultó ileso. Sin embargo, el tráiler terminó con parte de su estructura dentro de una cuneta, ocasionando daños materiales. La Policía Nacional acudió al lugar para atender el incidente y coordinar el uso de una grúa de la empresa Covisur, encargada de trasladar la unidad hasta la comisaría de Imata.
Mamani fue trasladado en calidad de retenido mientras se desarrollan las diligencias de ley, de igual forma este accidente se suma a los otros 4 incidentes en carreteras sucedidas durante la semana, la policía de carreteras pide precaución y compromiso a los conductores

Para seguir impulsando el registro de nuevas variedades vegetales, el Indecopi lanza el Programa Pro Obtentor 2025.
Cada vez más agricultores, investigadores y empresas buscan proteger sus variedades vegetalesen el Perú. En 2024 el Indecopi recibió 51 solicitudes de certificados de obtentor para proteger nuevas variedades vegetales, un 82 % más que el año anterior. Las uvas y los arándanos fueron las especies con más solicitudes, con 14 y 12 solicitudes respectivamente, seguidas por la fresa, el limón, la mandarina, el olivo, el ajo, el mango y el tomate.
El certificado de obtentor es un derecho de propiedad intelectual que otorga exclusividad para comercializar nuevas variedades vegetales obtenidas luego de un proceso de investigación y desarrollo, permitiendo a su titular recuperar la inversión realizada.
Para seguir impulsando esta tendencia, la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi ha lanzado el Programa Pro Obtentor 2025, una iniciativa que brinda asesoría gratuita a empresas, investigadores e instituciones interesadas en registrar y proteger sus variedades vegetales, incentivando así el desarrollo tecnológico y la investigación agraria dirigida a fortalecer un sistema de producción sostenible
Los participantes recibirán apoyo gratuito en dos modalidades: charlas informativas y reuniones especializadas, donde expertos explicarán el proceso y beneficios del registro; y asesoría personalizada para completar correctamente los documentos y lograr el registro del certificado de obtentor.
El programa estará disponible durante todo el 2025 bajo la modalidad de ventanilla abierta. Para mayor información, puede consultar el Reglamento en https://tinyurl.com/eh65ywyc, solicitaruna charla/reunión informativa en https://tinyurl.com/obtentor2025 o consultar sobre la asesoría personalizada escribiendo a cminaya@indecopi.gob.pe o llamando al (01) 224-7800, anexo 3826.
Cabe señalar que las nuevas variedades vegetales amplían la oferta para los consumidores y fortalecen la seguridad alimentaria. Además, muchas de estas requieren menos agua, resisten mejor el clima y las plagas, y optimizan el uso del suelo, contribuyendo a una agricultura más sostenible.

Ante la escalada de violencia y criminalidad que azota al país, el congresista Esdras Medina Minaya ha presentado una Moción de Orden del Día que prioriza la lucha contra la inseguridad ciudadana y exige medidas urgentes del Estado.
"Los peruanos viven con miedo y el Estado no puede ser indiferente. Urge una respuesta contundente y coordinada para recuperar la seguridad en las calles", enfatizó el congresista Medina Minaya.
El Perú enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes, evidenciada por los recientes asesinatos, entre ellos el del vocalista de Armonía 10, Paul Flores García, así como el alarmante incremento de extorsiones y sicariato en el país.
En respuesta, Medina Minaya ha propuesto que el Congreso declare del 24 al 28 de marzo la "Semana de Representación en favor de la Seguridad Ciudadana", con el objetivo de:
✅ Fiscalizar el accionar de la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial y los gobiernos regionales y locales en materia de seguridad.
✅ Evaluar los recursos destinados a la lucha contra el crimen y la efectividad de los planes de inteligencia y vigilancia.
✅ Impulsar medidas legislativas para reforzar la protección ciudadana y mejorar la acción del Estado frente a la delincuencia.
Con esta iniciativa, el Congreso reafirma su compromiso de velar por la seguridad de todos los peruanos y exige acciones concretas para frenar la ola de violencia que amenaza la tranquilidad del país.

Julio Cáceres Arce, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, fue uno de los panelistas destacados en el taller “Clúster Minero y Desarrollo de Proveedores”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Este evento reunió a expertos del sector minero para discutir temas clave sobre el crecimiento de la minería y su impacto en el desarrollo económico del país.
La participación de Cáceres Arce marcó una de sus últimas actividades oficiales como presidente. Durante su intervención, subrayó la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones locales y los expertos del sector para impulsar el desarrollo minero.
En su exposición, destacó el trabajo realizado con las compañías mineras del sur del país y presentó sus iniciativas para fortalecer el sector. “Tenemos toda una gerencia establecida para este propósito en la Cámara donde hemos trabajado de manera significativa con todas las compañías mineras del sur. En paralelo, formamos la Oficina de Obra por Impuesto, y hemos trabajado con dos entidades clave: el clúster minero y la oficina por obra por impuesto. Arequipa es la región donde más avances se han logrado en este sentido”, afirmó el presidente, destacando el esfuerzo conjunto para fortalecer la minería y el desarrollo regional.
El evento, que se llevó a cabo en la ciudad de Lima fue transmitido en vivo a través de las redes sociales de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, permitiendo que un público más amplio participara en la discusión sobre el futuro del sector minero.
Esta jornada resalta la creciente importancia de Arequipa en el panorama minero nacional y el liderazgo de la Cámara de Comercio en la promoción del desarrollo económico a través de la minería.
La iniciativa del ente gremial, marcó un hito fundamental en el ejercicio del
Mecanismo de obras por impuestos para lograr que el empresariado regional deje sus impuestos en la región para el beneficio de la misma, de igual manera el Clúster Minero se constituye en un articulador y actor fundamental para la identificación de oportunidades para el sector minero facilitando la solución a sus múltiples retos.

La información es poder. Por ello, el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) implementó diversas herramientas digitales de acceso gratuito para empoderar a los usuarios de los servicios de telefonía móvil y fija, internet y televisión de paga, brindado información oportuna y confiable en tiempo real, para una mejor toma de decisiones, así como el ejercicio de sus derechos y deberes.
“Se trata de los denominados Checas, herramientas diseñadas en un entorno amigable, que promueven que los usuarios puedan encontrar información de utilidad, realizar consultas y autogestionar sus servicios públicos de telecomunicaciones con solo un clic”, informó el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz, en el marco del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, que se celebra este 15 de marzo.
Por ejemplo, para conocer de manera clara y sencilla los planes tarifarios de internet fijo y móvil disponibles en el mercado, compararlos y elegir el que se adecúe a las necesidades y presupuesto del interesado, el OSIPTEL cuenta con Checa tu plan (https://www.checatuplan.pe/). En caso, el usuario desee conocer y comparar la oferta de equipos disponibles, por marcas, características y precios, puede ingresar a Checa tu equipo móvil (https://sociedadtelecom.pe/checatuequipomovil/).
Si el usuario está interesado en comparar el desempeño del servicio de internet móvil ofrecido por las principales empresas operadoras por distrito, provincia y región, puede ingresar a Checa tu internet móvil (https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe/).
Además, el OSIPTEL dispone de Checa tu caso (https://checatucaso.osiptel.gob.pe/) , que permite reportar y dar seguimiento a problemas con los servicios de telecomunicaciones que no son solucionados oportunamente por la empresa operadora.
SEGURIDAD AL ALCANCE DE TU MANO
El OSIPTEL también ha desarrollado herramientas que ayudan a prevenir fraudes y a proteger la información personal. Por ejemplo, ingresando a Checa tus líneas (https://checatuslineas.osiptel.gob.pe/) el usuario puede conocer cuántas líneas celulares tiene a su nombre, previniendo casos de suplantación.
CHECA TU IMEI (https://checatuimei.renteseg.osiptel.gob.pe/) ofrece información relevante para las personas interesadas en comprobar el estado real de su dispositivo, es decir, si se encuentra registrado como robado, perdido, clonado o es inválido.

Desde su fundación en 1986, Caja Arequipa ha sido un pilar fundamental en la inclusión financiera del país. A lo largo de estos 39 años, ha impulsado el crecimiento de miles de emprendedores, brindándoles acceso a financiamiento y herramientas clave para el desarrollo de sus negocios.
Hoy, su impacto es innegable: más de 641,700 peruanos han accedido a créditos para potenciar sus emprendimientos, mientras que 1,4 millones de clientes han confiado en Caja Arequipa para resguardar sus ahorros y construir un mejor futuro.
Este crecimiento no solo se refleja en cifras, sino en historias reales de éxito. Pequeñas bodegas que se convirtieron en supermercados, artesanos que hoy exportan sus productos y familias que lograron estabilidad financiera son parte del legado de la institución. Pero detrás de cada número y cada logro, hay un equipo humano comprometido con hacer la diferencia. Porque en Caja Arequipa, las personas sirven a personas, entendiendo sus necesidades y brindando soluciones reales para su progreso.
Además, su solidez y compromiso con la transparencia han sido reconocidos a nivel internacional. Caja Arequipa es la única Caja en el Perú en obtener una doble certificación A- otorgada por PCR y JCR LATAM, un reconocimiento que refuerza su estabilidad y confianza en el sistema financiero.
Pero su impacto no se detiene ahí. La entidad también ha demostrado su liderazgo en sostenibilidad, siendo la primera caja municipal en obtener la cuarta estrella en la Huella de Carbono del MINAM, protegiendo más de 600 mil hectáreas de bosques en Madre de Dios.
En este aniversario, Caja Arequipa reafirma su compromiso de seguir llevando oportunidades a cada rincón del Perú, apostando por la equidad financiera y el desarrollo de las familias emprendedoras.
Noticias del día


