
Un equipo de estudiantes de Tecsup con el asesoramiento de docentes de la institución elaboraron un proyecto denominado "Queñaris" que tiene como finalidad reforestar la zona depredada de queñuales en Arequipa y con ello se podría asegurar la dotación de agua para la provincia en los próximos años.
Esta propuesta participó en el Concurso de El NASA International Space Apps Challenge 2025, donde ocuparon el segundo lugar. En este evento participaron miles de estudiantes, profesionales e innovadores en más de 160 países para resolver retos reales de la humanidad y del espacio, usando datos abiertos de la NASA y agencias asociadas.
Queñaris es un sistema integral que combina el uso de microorganismos nativos, datos satelitales de la NASA, drones e inteligencia artificial para acelerar el crecimiento de los árboles, identificar las mejores áreas para la reforestación y monitorear la salud del ecosistema. Al digitalizar el terreno y analizar los datos fenológicos, se podrá tomar decisiones basadas en evidencia para maximizar el impacto de cada árbol plantado.
El coordinador del proyecto, Óscar Medina Carpio, mencionó que ya se está desarrollando en un área de 100 hectáreas donde se ha programado hacer una reforestación masiva en enero próximo para lo cual ya tienen cerca de 7 mil plantones de queñuas, sin embargo, se busca revertir la degradación de las más de 100 mil hectáreas de bosques de queñuales que fueron depredados en Arequipa.
"Con este sistema se podrá identificar zonas adecuadas para la siembra de las queñuas, además podremos monitorear su crecimiento, humedad y datos importantes que permitan un buen desarrrollos de las plantas. Este trabajo también lo estamos pensando hacer con otros árboles como la tara, quina, reforestar el Chilina y otros", indicó.
También integran el equipo: Marcelo Salas Arenas, Borix Quiroz Cruz, Carlos Yungo Sueros, Máximo Sardón y Pamela Manrique Pino; cada uno de ellos hizo un importante aporte desde su experiencia profesional fortaleciendo la propuesta que tiene el objetivo de garantizar la supervivencia de la población arequipeña para las próximas décadas.
Este proyecto es posible gracias a la gestión del Centro de Innovación de Tecsup y de la incubadora Tecsup Ventures que trabajan con los emprendedores los modelos de sostenibilidad y tracción del proyecto, del mismo modo del departamento de Tecnología Digital y el departamento de Minería de Tecsup que aportan con la tecnología y los docentes Rockstar para dar soporte tecnológico y técnico profesional al proyecto.
También se cataliza con tecnología los esfuerzos que ya vienen ejecutando la población beneficiada por parte de los guardianes del bosque del poblado de Cacayaco con su representante Felix Sancolla Mmani, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR y el Rotary Club que promueve actividades de reforestación en diferentes zonas beneficiadas y a Pamela Manrique de Industria Biotecnológica del Sur que aporta con la Biotecnología para fortalecer la salud de los queñuales.

La Marina de Guerra del Perú, la Fundación Miguel Grau y el Grupo Credicorp anunciaron el concurso nacional “Mi escuela tiene un héroe”, una iniciativa que invita a estudiantes de todo el país a reconocer y visibilizar a aquellas personas de su entorno escolar que, a través de su esfuerzo cotidiano, generan un impacto positivo en su comunidad.
“Este concurso brinda la oportunidad de que estudiantes de 3ero, 4to y 5to de secundaria de instituciones públicas y privadas a nivel nacional puedan reconocer a héroes de su comunidad escolar que, mediante sus acciones ejemplares, evidencien una trayectoria de valores, inspirando a los demás a través del ejercicio cotidiano de los valores que ejemplificaron la vida del héroe Miguel Grau”, menciona el Almirante Javier Bravo de Rueda, Comandante General de la Marina de Guerra del Perú.
¿Cómo participar en el concurso nacional “Mi escuela tiene un héroe”?
1. Los estudiantes deberán conformar equipos de 3 a 5 personas con el acompañamiento de un docente asesor e identificar a una persona dentro de su comunidad escolar que refleje valores como el honor, la valentía, el respeto y el compromiso con el país. Este “héroe escolar” puede ser un docente, un directivo, un padre de familia, un conserje o cualquier persona que forme parte de la comunidad escolar.
2. El equipo deberá identificar y proponer una mejora viable y concreta para su institución.
3. La historia heroica y la propuesta de mejora deberán ser contadas mediante un video creativo de 3 a 5 minutos.
4. El equipo deberá ingresar su postulación hasta el viernes 24 de octubre de 2025 en www.miescuelatieneunheroe.com.pe.
El concurso premiará a tres equipos ganadores con kits tecnológicos y el primer lugar podrá acceder a un fondo de hasta S/ 30,000 para implementar la mejora educativa propuesta en su colegio. Asimismo, el héroe local recibirá un incentivo económico para destacar su labor en la comunidad e impulsar que su impacto perdure en la comunidad.
“Hoy más que nunca, necesitamos destacar a aquellos que hacen las cosas de la manera correcta y con integridad, marcando la diferencia en su entorno a través del compromiso de hacer del Perú un mejor lugar para todos”, añade Miguel Grau Malachowski, Presidente de la Fundación Miguel Grau.
“Con esta iniciativa buscamos impulsar la formación de ciudadanos íntegros, fortaleciendo el compromiso social de las nuevas generaciones y promoviendo que los jóvenes reconozcan y celebren a héroes cercanos que transforman vidas con sus acciones”, concluye Luis Romero, Presidente del Directorio Credicorp y BCP.

La Municipalidad Provincial de Arequipa distinguió al Rey de España, Felipe VI, con la condición de Huésped Ilustre y le entregó las llaves de la ciudad.
El acto se desarrolló en el Teatro Municipal, como antesala a la sesión inaugural del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE). La condecoración fue impuesta por el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera Chávez.
El monarca llegó a la sede municipal al promediar las diez de la mañana del miércoles. Antes de la ceremonia, firmó el Libro de Visitantes Ilustres. “Saludo con gran afecto a las actividades y ciudadanía de Arequipa, les agradezco su cariño con ocasión de esta mi segunda visita, para participar en el X CILE (...) Un arequipeño ilustre y universal, apadrinó la designación de esta ciudad como sede del CILE, Mario Vargas Llosa. Le tenemos hoy muy presente, junto a todos los grandes de nuestras letras”, escribió de puño y letra Felipe VI en el registro municipal.
El alcalde de Arequipa expresó que, como muestra de la hospitalidad y del aprecio que el pueblo arequipeño profesa al monarca, se le confiere la distinción de Huésped Ilustre y se le hace entrega simbólica de las llaves de la ciudad.
Durante el discurso inaugural del CILE, el Rey de España agradeció públicamente, ante los cientos de los académicos asistentes, la deferencia de la Municipalidad Provincial de Arequipa por otorgarle las llaves de la ciudad.
Felipe VI cumplió una intensa jornada en la Ciudad Blanca. Arribó el martes 14 por la tarde, acompañado de una delegación que se trasladó en dos vuelos. Ese mismo día, visitó la casa donde nació el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, hoy convertida en museo en homenaje al laureado escritor.
El miércoles 15 participó en la plenaria inaugural del CILE, en la que participaron los escritores Javier Cercas, Juan Gabriel Vásquez y Oswaldo Chanove. La escritora Giovanna Pollarolo leyó el emotivo poema “Casa de cuervos”, de la recordada Blanca Varela. La jornada cerró con el discurso de Felipe VI, que destacó la vitalidad y desafíos que enfrenta la lengua española.

La cadena de retail tecnológico pc Factory anunció la apertura de sus dos primeras tiendas en Arequipa, la primera, ya inaugurada, en el Mall Plaza Cayma; y para fin de mes abrirá sus puertas su segunda sede arequipeña en el Mall Aventura Porongoche, consolidando su ingreso a la región sur del país.
La compañía eligió a Arequipa como su puerta de entrada al sur, destacando el peso económico y social de la región. “Arequipa es la segunda economía del Perú, cuenta con uno de los PBIs per cápita más altos y una población con alto dinamismo de consumo. Este es un destino muy esperado para concretar nuestra expansión en el país”, comentó Gonzalo Verdeguer, CEO de pc Factory en Perú.
Mall Plaza Cayma: La primera apuesta de la marca en Arequipa
El local de Cayma, que acaba de inaugurarse esta semana, cuenta con 76 m² de exhibición tecnológica, con un catálogo que incluye laptops, smartphones, dispositivos gamer, periféricos, accesorios de audio, soluciones para el hogar inteligente, componentes para PCs, y mucho más. La propuesta también contempla asesoría personalizada y una experiencia omnicanal que conecta tiendas físicas y online.
La cadena también ofrecerá sus servicios diferenciales, como el armado de PC a medida con entrega inmediata, el stock en vivo en la web, retiro inmediato en tienda para compras online y servicio técnico especializado en el mismo local.
Con esta inversión, pc Factory busca acercar la tecnología a las familias arequipeñas y aportar al crecimiento de la región. Además, las inauguraciones de ambas tiendas generarán empleo local y contribuirán al fortalecimiento del ecosistema tecnológico y modernización de la región Sur.
“Queremos ser un aliado del crecimiento económico y tecnológico de Arequipa, brindando acceso a innovación de calidad”, añadió Verdeguer.
Con estas aperturas, más las nuevas tiendas inauguradas esta semana en Lima (mall del Centro Cívico) y en Chiclayo (Mall Aventura Chiclayo), la cadena suma 15 sedes comerciales en el país y reafirma su plan de llegar a 16 locales antes de fin de año.
Perspectivas de crecimiento
La compañía proyecta alcanzar ventas por alrededor de S/. 2 millones solo en Arequipa en el último trimestre del 2025 y por encima de los 50 millones de soles a nivel nacional, cuadruplicando así sus resultados del año pasado.
Según Verdeguer, el crecimiento del mercado peruano en consumo tecnológico y gaming ha sido un motor clave para la estrategia y la región Sur no es ajena a esto: “El Perú está viviendo un momento de gran dinamismo en digitalización, educación virtual y entretenimiento; en especial con hitos como el recién anunciado desarrollo de redes 5G. Queremos ser un aliado de ese proceso, cerrando brechas de acceso con precios competitivos, asesoría experta y cobertura nacional”.
Sobre pc Factory
Con más de 25 años de experiencia y una propuesta basada en la personalización y la atención omnicanal, pc Factory se ha consolidado como uno de los retailers tecnológicos más relevantes de la región. En Perú, cuenta actualmente con seis tiendas físicas en Lima y una en Iquitos. Para el cierre del 2025, esta cadena planea expandir su presencia a 16 tiendas físicas a nivel nacional.

En octubre próximo se espera que inicie la construcción del proyecto cuprífero Tía María, afirmó Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa durante su participación en el Jueves Minero descentralizado organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en la Ciudad Blanca de Arequipa.
En su exposición titulada “Gobernanza regional y minería: desafíos y oportunidades para un desarrollo inclusivo”, resaltó que se trata de un proyecto operado por Southern Perú Copper con un presupuesto ascendente a US$ 1,802 millones y que tiene planeado producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre al año.
Sánchez indicó ante el auditorio que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) tiene previsto autorizar el inicio de actividades para setiembre de este año.
“El inicio de la construcción (de Tía María) se daría en octubre. Asimismo la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) otorgará derecho de servidumbre a fines de año, mientras que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) emitirá la autorización para el año 2026”, estimó el gobernador regional.
Detalló que dentro de la cartera priorizada del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) territorial Arequipa se encuentran los proyectos mineros: Expansión Cerro Verde (cobre); Zafranal (cobre y oro); Pampa de Pongo (hierro) y Tía María (cobre).
“La minería lidera el monto de inversión con estos cuatro proyectos que suman US$ 6,954 millones”, comentó.
El funcionario agregó que el GORE Arequipa trabaja en impulsar la promoción de la inversión privada, “debemos insistir en dar todas las facilidades. A través de estas inversiones garantizamos empleo, combatiremos la pobreza y fortaleceremos la tributación que necesita nuestro país”.
Canon y regalías
El titular del Gobierno Regional de Arequipa señaló que producto de la actividad minera la región ha recibido transferencias por S/ 580 millones entre el 2023 y 2025.
“Y estoy seguro de que esto va a seguir en incremento si las cuatro inversiones grandes (Cerro Verde, Zafranal, Pampa de Pongo y Tía María), que hemos mencionado van y nos va a permitir avanzar en esa medida”, culminó.

La ineficiencia del Estado peruano en la gestión turística y la falta de medidas para su preservación podrían hacer que la famosa ciudadela Inca pierda su título como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, alertó New7Wonders.
Machu Picchu enfrenta una grave amenaza de perder su estatus como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, según la fundación New7Wonders. La organización alertó el último 15 de septiembre sobre la falta de un manejo sostenible, el turismo descontrolado y las irregularidades en la venta de boletos, factores que amenazan la preservación del sitio histórico.
La posible revocación del reconocimiento, otorgado en 2007, representaría un duro golpe para Perú, en especial para la región de Cusco, cuya economía depende en gran parte de los millones de visitantes que atrae cada año el principal destino turístico del país. Y la inacción gubernamental podría agravar la situación. Urgen acciones inmediatas para salvar el patrimonio.
Un legado de negligencia en la gestión turística
Las autoridades peruanas, desde el Ministerio de Cultura hasta los gobiernos regionales, han fallado en implementar un plan integral que regule el turismo creciente en Machu Picchu. La venta de boletos, pieza central del acceso, se ha convertido en un símbolo del desorden: primero estuvo en manos de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, luego pasó a la empresa privada Joinnus —que no pudo administrar la venta porque su operación generó un rechazo social por supuestas irregularidades en el proceso de adjudicación— y poco después volvió al Estado con la plataforma TuBoleto.pe. Cada transición trajo consigo fallas técnicas, colas interminables y reventa de boletos, generando un mercado negro que mina la credibilidad del sistema.
El problema no se limita a la tecnología: la falta de coordinación estatal permite que en los picos de temporada ingresen hasta 5.600 visitantes diarios, muy por encima de lo recomendado por la UNESCO. Según el organismo mundial, esto erosiona senderos, compacta suelos y desgasta las estructuras incas. Expertos como la exministra Mara Seminario califican la situación de “vergonzosa” y advierten que, sin correctivos, Machu Picchu podría terminar en la lista de patrimonios en peligro. Por su parte, la fundación New7Wonders ha enfatizado que “los principales tomadores de decisiones” deben actuar rápidamente, pero la respuesta del Gobierno ha sido tibia —hasta incrédula—, centrada en negar el cierre del sitio en lugar de abordar la raíz del problema.
Transporte en Machu Picchu, un gran cuello de botella
Durante las últimas tres décadas, el traslado en bus desde Machu Picchu Pueblo hasta la ciudadela estuvo a cargo de Consettur, una empresa cuestionada por supuestas tarifas altas, accidentes y servicio insuficiente. Su concesión venció el 4 de septiembre de 2025, y el Estado tuvo la oportunidad para replantear el sistema; sin embargo, hubo la misma improvisación que lo caracteriza.
En lugar de una transición ordenada, el cambio se produjo con vacíos legales y conflictos sociales. Consettur suspendió sus operaciones, dejando a turistas sin transporte y obligando a muchos a subir a pie la empinada carretera. La Municipalidad de Urubamba firmó un contrato temporal con la empresa Inversión San Antonio de Torontoy para operar 18 buses, pero las unidades aún no funcionan a plena capacidad debido a trabas logísticas y bloqueos de comunidades que exigen mayor participación en el negocio.
El resultado es un servicio intermitente: días con buses bajo resguardo policial, jornadas con bloqueos violentos y momentos en que la única opción es caminar. Los turistas que planifican con meses de anticipación y pagan boletos caros encuentran un panorama caótico en el tramo final de su viaje. Fotos de viajeros cargando mochilas bajo la lluvia o denunciando cancelaciones en redes sociales circulan con rapidez, amplificando la imagen de un país incapaz de garantizar lo mínimo: un transporte seguro y confiable hacia su principal atractivo.
Expertos y gremio del sector turístico exigen acción del Gobierno
Ante esta crisis, organizaciones internacionales monitorean de cerca, y expertos sugieren alternativas como visitas virtuales o rutas menos conocidas para aliviar la presión, pero sin liderazgo gubernamental firme, estas ideas quedan en el aire.
Asimismo, el gremio del sector turístico pide al Gobierno las siguientes acciones: declarar al santuario un «activo crítico nacional» para salvaguardar su infraestructura estratégica y garantizar su operación ininterrumpida, instalar una mesa técnica interinstitucional para restablecer el orden, asegurar un proceso transparente de licitación de la ruta Hiram Bingham, y crear una Autoridad Autónoma Nacional para gestionar de manera técnica Machu Picchu.

Reafirmando su compromiso con la inclusión, la niñez y la educación, Caja Arequipa llevó su iniciativa Pasitos que Inspiran a la Institución Educativa N.º 40206 Milagros, ubicada en el distrito de Jacobo Hunter, en Arequipa.
Durante esta jornada educativa, 480 niños y 30 docentes vivieron una mañana llena de aprendizajes con la presentación oficial del cuento “La hormiga María, ahorra con mucha alegría”, una herramienta lúdica, enmarcada en la iniciativa Pasitos que Inspiran, que busca enseñar conceptos clave de educación financiera a los más pequeños.
Pasitos que Inspiran es una propuesta educativa de Caja Arequipa que busca fortalecer desde edades tempranas la cultura del ahorro, la planificación y el uso responsable del dinero, sembrando bases sólidas para el desarrollo personal y familiar de las nuevas generaciones. Con esta iniciativa, Caja Arequipa busca impactar a más de 15,000 niños y sus familias, reafirmando su compromiso con la niñez, la familia y el futuro del país.
Durante la actividad escolar, la directora del colegio, Sonia Ortiz Chuquipalla, resaltó el valor de esta actividad en la formación de los escolares: “Proyectos como este promueven la conciencia financiera desde temprana edad. Es importante que los niños aprendan a planificar, valorar el ahorro y, en el futuro, sepan organizar adecuadamente sus gastos”, señaló.
Esta intervención forma parte del programa institucional de Caja Arequipa “Finanzas para Todos”, que desde el año 2017 ha capacitado a más de 67,000 niños y adolescentes en 14 regiones del país, promoviendo la inclusión y educación financiera en comunidades de todo el Perú.
Caja Arequipa cree firmemente que los hijos de sus clientes y los niños en general son el motor que moviliza los sueños y aspiraciones de los emprendedores del Perú. Por ello, trabaja para acompañarlos en cada paso, inspirando a construir un futuro más prometedor para todos.

La extinción de dominio fue presentada como un mecanismo para golpear donde más duele al crimen organizado: el bolsillo. Desde 2018, con el Decreto Legislativo 1373, el Estado puede incautar bienes presuntamente adquiridos o utilizados de forma ilícita, sin necesidad de una condena penal firme contra sus propietarios. En el papel, se trataba de un paso clave contra la corrupción, el narcotráfico y otros delitos graves. En la práctica, ha abierto una peligrosa puerta a la arbitrariedad.
El Tribunal Constitucional (TC) acaba de encender las alarmas. Vigilante.pe revisó una reciente sentencia que declaró inconstitucionales varios artículos de la norma, advirtiendo que la confiscación de bienes sin sentencia firme vulnera derechos fundamentales como la presunción de inocencia y el derecho a la defensa. La Defensoría del Pueblo también alertó que la norma podría convertirse en un arma peligrosa contra ciudadanos y empresas sin pruebas concluyentes de culpabilidad.
¿La persecución disfrazada de justicia?
Un caso preocupante es el de la empresa TAMSHI, instalada en Loreto y dedicada desde hace más de una década a la producción de cacao. Sus terrenos fueron clasificados como agrícolas por el propio Estado en 1997. Sin embargo, desde hace más de 10 años es blanco de la ONG Kené, liderada por la ambientalista Lucila Pautrat, que exige aplicar la extinción de dominio contra la compañía bajo acusaciones de presuntos delitos ambientales.
Pese a que la compañía fue absuelta en diversas instancias judiciales por acusaciones de tala ilegal, deforestación y tráfico de madera —con sentencias ratificadas por la Corte Suprema en 2022—, la Fiscalía de Extinción de Dominio presentó en octubre de 2023 una demanda para que el Estado se adjudique 88 predios rurales vinculados a sus operaciones en Tamshiyacu. El juzgado especializado de la Corte Superior de Justicia de Loreto admitió la demanda y el caso está actualmente en etapa de defensa.
La situación ha generado preocupación en la comunidad local. Agricultores, trabajadores y pobladores han organizado manifestaciones en respaldo a TAMSHI, destacando que la empresa es fuente de empleo e ingresos para unas 10 mil personas de la zona. Este caso muestra cómo una figura legal diseñada para cortar las finanzas del crimen puede terminar siendo usada en disputas ideológicas o políticas, dejando a las empresas expuestas a la pérdida arbitraria de su patrimonio.
Entre el crimen y la arbitrariedad
La paradoja es evidente. La extinción de dominio se creó para debilitar al crimen organizado y recuperar activos ilícitos, pero su diseño defectuoso permite que se utilice como una herramienta de presión contra personas y compañías que no han sido condenadas. En el mejor de los casos, genera trabas legales; en el peor, destruye proyectos productivos legítimos.
El reto es encontrar un punto medio. La lucha contra la delincuencia necesita instrumentos eficaces, pero no a costa de convertir al ciudadano común en una víctima más del sistema. La pregunta clave sigue en el aire: ¿será la extinción de dominio un arma contra el crimen o un nuevo mecanismo de abuso del poder estatal?

Con 10 votos a favor y el voto en contra del consejero César Huamantuma Alarcón, el pleno del Consejo Regional de Arequipa aprobó por mayoría el respaldo al Ejecutivo del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) para autorizar una operación de endeudamiento interno por un monto total de S/ 287 millones 503 mil 434.51.
Este importante acuerdo permitirá contar con el presupuesto necesario para culminar la construcción y poner en funcionamiento los nuevos hospitales de Camaná y Maritza Campos Díaz, obras largamente esperadas por la población arequipeña.
La decisión se tomó durante la última sesión extraordinaria virtual del Consejo Regional, ello tras la sustentación técnica y presupuestal del equipo del GRA. El importe materia de endeudamiento está sustentado en las resoluciones de aprobación de los expedientes técnicos de saldos de obra de ambos nosocomios: S/ 167 millones 978 mil 524.78 para el hospital Maritza Campos, aprobado mediante la Resolución N.° 339-2025 del 13 de agosto de 2025, y S/ 119 millones 524 mil 909.73 para el hospital de Camaná, aprobado mediante Resolución N.° 319-2025 del 25 de julio de 2025, ambas aprobadas por la Gerencia Regional de Infraestructura.
El endeudamiento será cancelado en un plazo de 20 años, entre el 31 de enero de 2026 y el 31 de diciembre de 2045, el cual será cubierto con recursos del canon y regalías mineras. Es importante resaltar que este financiamiento no generará intereses, y el cumplimiento anual de la deuda está garantizado sin afectar otros proyectos estratégicos ni los gastos ordinarios del Gobierno Regional.
El Gobierno Regional subraya que esta operación representa una gran oportunidad para concretar dos proyectos claves en el fortalecimiento del sistema de salud de nuestra región. El hospital de Camaná ha sido anhelado por la población desde el año 2016, mientras que el hospital Maritza Campos espera su conclusión desde el 2018. Ambos nosocomios beneficiarán directamente a miles de ciudadanos del Cono Norte de Arequipa y de la provincia de Camaná, mejorando sustancialmente el acceso a servicios de salud especializados y de calidad.
Es importante resaltar que el GRA viene trabajando coordinadamente con el Ejecutivo Nacional, a través del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI-Territorial), para seguir concretando inversiones del sector privado que impulsan, por un lado, el desarrollo regional y, además, generarán en los próximos años mayores recursos por conceptos de canon y regalías mineras. Entre ellos se encuentran los proyectos mineros de ampliación de Cerro Verde, Pampa del Pongo y Zafranal, lo cual garantizará mayor presupuesto para las siguientes gestiones regionales.
Tras la aprobación del Consejo Regional, el acuerdo será remitido al Ministerio de Economía y Finanzas y a la Contraloría General de la República, para que finalmente la Presidencia del Consejo de Ministros emita el decreto supremo correspondiente.
Mientras se realiza este proceso, el Gobierno Regional de Arequipa realizará todas las acciones administrativas y técnicas necesarias para que, una vez emitido el decreto, se proceda a la contratación de las empresas encargadas de ejecutar y supervisar las obras, aplicando para ello la normativa especial para la reactivación de obras paralizadas.

Seis personas fueron intervenidas en flagrancia este domingo 20 de julio mientras intentaban rendir el examen de admisión Ceprunsa 2025 en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), suplantando a postulantes reales. Los detenidos pertenecerían a una presunta red de fraude conocida como “Los cerebritos del sur”.
El operativo fue ejecutado por agentes de la Depincri en el área de Ingeniería del campus universitario. La primera intervenida fue Rocío Quispe M. (24), quien pretendía ingresar a la carrera de Medicina utilizando un smartwatch oculto con papel aluminio y el DNI de otra persona. Fue descubierta gracias al sistema de control biométrico.
Junto a ella fueron detenidos Carlos Quintana G. (22), Miguel Sánchez B. (21), Josely Talavera C. (21), Alexander Alarcón A. (28) y Miguel Trujillo C. (22). Algunos fueron sorprendidos al momento de ingresar y otros dentro del aula, todos con la intención de suplantar a postulantes de Medicina y Enfermería.
La Policía informó que los implicados usaban dispositivos electrónicos para acceder a información durante la prueba. Esta modalidad de fraude, cada vez más sofisticada, pone en alerta a las universidades del sur del país que aún enfrentan desafíos en la detección oportuna de estas prácticas.
Los seis intervenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público por el presunto delito contra la fe pública. La UNSA no se ha pronunciado aún sobre si anulará el examen de los postulantes suplantados o tomará medidas adicionales de seguridad en sus procesos de admisión.
Daniel Huayto Ruiz