Imagen principal
El tratamiento informativo desde una perspectiva de género: una deuda pendiente en los medios peruanos

10 de julio del 2025

 

            Introducción

            La forma en que los medios de comunicación construyen la realidad tiene un impacto directo en las percepciones sociales y en la reproducción de desigualdades. En este contexto, el enfoque de género se presenta no como una opción, sino como una necesidad ética y profesional para lograr una comunicación más equitativa y responsable. Así lo sostuvo la Dra. Mappy Arce Figueroa durante la ponencia “Tratamiento informativo en perspectiva de género”, realizada el 4 de julio en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA).

 

             Medios que refuerzan estereotipos

Durante su exposición, la Dra. Arce evidenció cómo los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales, continúan perpetuando estereotipos sexistas y omitiendo enfoques estructurales sobre la violencia y la desigualdad de género. Uno de los ejemplos más notorios que presentó fue la cobertura de feminicidios, en la que los medios priorizan aspectos irrelevantes de la víctima —como su vestimenta o situación sentimental— y desvían la atención del acto criminal, incurriendo en revictimización.

 

Asimismo, analizó la representación de mujeres en política, resaltando cómo los enfoques mediáticos tienden a minimizar sus capacidades, enfocándose en su apariencia o cuestionando su liderazgo de manera diferenciada respecto a sus colegas varones.

“Una cobertura equitativa no se trata solo de sumar más mujeres en pantalla, sino de dejar de sexualizarlas, infantilizarlas o ridiculizarlas”, afirmó la especialista.

 

             Ética periodística y formación profesional

Uno de los ejes centrales de la ponencia fue la reflexión sobre la responsabilidad ética del periodismo frente a las desigualdades. Arce enfatizó que informar sin perspectiva de género no es solo una deficiencia técnica, sino una falta ética que contribuye a la normalización de violencias simbólicas y sociales.

Adicionalmente, señaló que esta problemática muchas veces no responde a una mala intención, sino a deficiencias en la formación profesional:

“No basta con tener sensibilidad; se necesita capacitación, análisis crítico y compromiso con los derechos humanos”, puntualizó.

                  Hacia un periodismo con perspectiva de género

 

Lejos de quedarse en la crítica, la Dra. Arce propuso una serie de herramientas prácticas para periodistas, estudiantes y medios de comunicación. Estas recomendaciones incluyeron:

  • Uso adecuado del lenguaje inclusivo.
  • Diversificación de fuentes informativas, incluyendo voces femeninas y disidentes.
  • Enfoques que prioricen los derechos humanos y eviten la revictimización.
  • Análisis estructural de los hechos desde la desigualdad de género.
  • Visibilización de grupos históricamente marginados.
  •  

Además, propuso la elaboración e implementación de manuales de estilo con enfoque de género en las redacciones y la promoción de mayor participación de mujeres y disidencias en cargos de toma de decisión dentro de los medios.

La academia como agente de cambio

El lugar elegido para la ponencia —una universidad pública— no fue casual. Arce hizo un llamado directo a las facultades de comunicación para que integren cursos sobre género y medios, así como espacios de reflexión crítica sobre el rol del periodismo en la reproducción o combate de desigualdades.

“Si desde las aulas no trabajamos el enfoque de género, seguiremos formando profesionales que reproducen los mismos errores”, advirtió.

 

             Conclusión

El evento culminó con una ronda de preguntas del público, donde se debatieron estrategias para enfrentar resistencias institucionales y transformar prácticas profesionales arraigadas.

El mensaje final fue claro: el periodismo sin enfoque de género no solo es insuficiente, sino peligroso. Informar con perspectiva de género es un acto de justicia social que permite construir una sociedad más igualitaria y consciente.

La ponencia de la Dra. Mappy Arce fue, en definitiva, un llamado urgente a repensar el ejercicio comunicacional desde una mirada ética, crítica y comprometida con los derechos humanos.

 

Por: Daniel Huayto Ruiz

Relacionadas

Feed Image
Internet móvil: consumo promedio de datos móviles crece 18.82 % en el primer trimestre de 2024
Leer más
Feed Image
Eliminación de barreras burocráticas significó un ahorro superior a los 117 millones de soles para la economía del país
Leer más
Feed Image
Lograr un mayor desarrollo minero en el país requiere una MAPE formalizada
Leer más
Feed Image
Artesanas de Tisco fortalecen su arte y creatividad en el tejido en Tambos del Programa PAIS
Leer más
Feed Image
Días de invierno: mejora la comodidad y calidez en el hogar en estos tiempos de frío
Leer más