Imagen principal
El rol transformador del comunicador en el desarrollo y la responsabilidad social

03 de julio del 2025

 

             Introducción

             En tiempos donde la desigualdad y las brechas sociales siguen marcando el rumbo de las comunidades, la figura del comunicador adquiere una relevancia estratégica. Ya no se trata únicamente de crear contenidos o transmitir información, sino de ser agentes activos del cambio social. Esta fue la idea central de la conferencia virtual “Desarrollo, Responsabilidad Social y el Papel del Comunicador”, realizada el 2 de julio y presentada por la Lic. Evelyn Salas Granados.

El evento fue organizado por la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, como parte del proyecto “Socialmente Visibles” y la iniciativa “As Down Up”, y fue transmitido en vivo por Facebook Live.

 

              Un comunicador con propósito

              Desde su primera intervención, la Lic. Salas dejó en claro que la comunicación debe trascender su función técnica:

“El comunicador impulsa el desarrollo sostenible al fomentar la responsabilidad social y conectar a las organizaciones con la comunidad.”

Según la especialista, el desarrollo no debe limitarse al crecimiento económico, sino que debe incluir lo humano, lo social y lo comunitario. En ese sentido, el comunicador es un puente que escucha, interpreta y moviliza, generando acciones concretas a favor del bien común.

 

               La responsabilidad social como herramienta real

               Uno de los ejes centrales de la conferencia fue la crítica hacia las campañas de responsabilidad social que son únicamente simbólicas o publicitarias. La Lic. Salas sostuvo que el comunicador debe involucrarse desde el diseño de los proyectos, ayudando a diagnosticar las necesidades sociales reales, construir narrativas más inclusivas y evaluar resultados.

“No se trata solo de contar lo que la organización hace, sino de contribuir a que esas acciones tengan un verdadero impacto social.”

Esta visión propone que la comunicación no solo informe, sino participe activamente en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales.

 

               Estrategias para una comunicación con impacto

               Durante su exposición, la Lic. Salas presentó un esquema práctico con cinco ejes para implementar estrategias de comunicación en proyectos de impacto social:

  1. Redes sociales e influencers: campañas digitales, colaboración con creadores de contenido.
  2. Prensa y medios tradicionales: cobertura en radio, televisión y prensa antes, durante y después del evento.
  3. Plataformas digitales: presencia institucional en sitios web, herramientas de difusión como Joinnus, videos oficiales.
  4. Eventos y experiencia: actividades presenciales, participación de colegios y empresas, voluntariado y visibilidad de marca.
  5. Post evento: videos de resumen, agradecimientos públicos, álbumes fotográficos y reportes de impacto.

Este enfoque integral demuestra que el comunicador puede y debe diseñar estrategias completas, donde la información se convierte en experiencia transformadora.

 

                   Formación universitaria con conciencia social

                   Uno de los mensajes más importantes del evento fue dirigido a las universidades. La Lic. Salas hizo un llamado a integrar en el currículo asignaturas que aborden la ética, los derechos humanos, la sostenibilidad y la comunicación comunitaria.

“La responsabilidad social no se improvisa. Se aprende, se comprende y se practica.”

Con ello, se propone una formación de comunicadores con propósito, capaces de comprender la realidad social y responder con acciones concretas desde su profesión.

 

                    Conclusión: comunicar para transformar

                    La conferencia cerró con una reflexión contundente: el comunicador no debe ser solo un narrador de historias, sino un actor clave en la transformación social. Tiene la capacidad de crear alianzas, visibilizar causas invisibilizadas y movilizar voluntades colectivas.

En un país con brechas estructurales profundas, el comunicador tiene una herramienta poderosa: la palabra. Pero debe ser una palabra que escucha, comprende y actúa. La exposición de la Lic. Evelyn Salas nos recordó que comunicar, cuando se hace desde la responsabilidad y el compromiso, es también una forma de construir un futuro más justo.

 

Por: Daniel Huayto Ruiz

Relacionadas

Feed Image
Internet móvil: consumo promedio de datos móviles crece 18.82 % en el primer trimestre de 2024
Leer más
Feed Image
Eliminación de barreras burocráticas significó un ahorro superior a los 117 millones de soles para la economía del país
Leer más
Feed Image
Lograr un mayor desarrollo minero en el país requiere una MAPE formalizada
Leer más
Feed Image
Artesanas de Tisco fortalecen su arte y creatividad en el tejido en Tambos del Programa PAIS
Leer más
Feed Image
Días de invierno: mejora la comodidad y calidez en el hogar en estos tiempos de frío
Leer más