Economía
...

Según revela el estudio "Brechas de Género en la Inclusión Financiera" realizado por el Banco de Ideas Credicorp, el 22% de mujeres adultas peruanas ha alcanzado un nivel avanzado de inclusión financiera, representando un histórico aumento de 10 puntos porcentuales desde la primera medición en 2021.

 

El hallazgo más destacado es el crecimiento en la adopción de billeteras digitales, que pasó del 43% al 55% en solo un año. Esto significa que aproximadamente seis millones de peruanas ya utilizan estas herramientas para gestionar su dinero, realizar pagos y acceder a servicios financieros, convirtiéndolas en un puente fundamental hacia la independencia económica.

 

"Las billeteras digitales están democratizando el acceso al sistema financiero para millones de mujeres que antes estaban excluidas", señala Catalina Morales Llanos, gerente de sostenibilidad de Credicorp. "Sin embargo, aún enfrentamos desafíos importantes. La verdadera independencia financiera requiere no solo acceso, sino también educación y herramientas adaptadas a las necesidades específicas de las mujeres".

A pesar del progreso, la brecha de género persiste: mientras el 30% de hombres peruanos alcanza un nivel avanzado de inclusión financiera, solo el 22% de mujeres lo logra. Las principales barreras siguen siendo la inestabilidad laboral, menores ingresos y menor participación en la economía formal.

 

El estudio, que analiza ocho países latinoamericanos, revela que Chile lidera la región con un 46% de mujeres en nivel avanzado de inclusión financiera, mientras que México presenta el porcentaje más bajo (12%). Perú se sitúa ligeramente por debajo del promedio regional de 24%.

El Índice de Inclusión Financiera evalúa tres dimensiones clave: acceso, uso y calidad percibida de los servicios financieros, considerando también factores interseccionales como edad, ocupación y nivel socioeconómico.

...

La campaña "CONtrato justo - Formalizar es reconocer", de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en colaboración con el Gobierno de Canadá, busca mejorar las condiciones socioeconómicas de las trabajadoras del hogar.

 

Un hito clave en la lucha por garantizar los derechos de las personas trabajadoras del hogar remuneradas (THR) en el país es la Ley N.º 31047, Ley de las Trabajadoras y Trabajadores del Hogar. Esta norma, promulgada en octubre de 2020 y reglamentada en abril de 2021, equipara sus derechos laborales a los de cualquier trabajador del régimen privado.

 

Sin embargo, a cinco años de su entrada en vigor, las cifras reflejan un bajo nivel de cumplimiento. Actualmente, el 92% de las personas trabajadoras del hogar se encuentra en la informalidad y más del 51% percibe un salario inferior a la remuneración mínima vital.

 

La precariedad contractual es otra de las principales problemáticas de este sector: el 94% de las trabajadoras y trabajadores del hogar carece de un contrato laboral, frente al 58% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada a nivel nacional, lo que marca una brecha de 36 puntos porcentuales.

 

Asimismo, el acceso a la seguridad social sigue siendo limitado. El 84% de las personas trabajadoras del hogar no está afiliado a ningún sistema de pensiones, y solo el 17% cuenta con cobertura de EsSalud, en contraste con el 25% de la PEA ocupada a nivel nacional.

 

Por otro lado, una encuesta realizada por OIT e Ipsos a trabajadoras del hogar a nivel nacional arrojó que solo un 13% de las encuestadas asegura recibir gratificaciones en julio y diciembre, y en muchos casos, estas no equivalen a un sueldo completo, como lo exige la ley.  Asimismo, solo un 12 % afirma gozar de vacaciones remuneradas, aunque con frecuencia estas no alcanzan el mes completo establecido en la normativa.

 

"Con esta campaña buscamos que la sociedad en su conjunto tome conciencia sobre la valiosa contribución de las trabajadoras del hogar al funcionamiento de nuestra sociedad y sobre la necesidad de que su labor sea debidamente reconocida". Así lo explicó Rocío Valencia, coordinadora nacional del proyecto de OIT “Abriendo Puertas: Más y mejores oportunidades de trabajo decente para las trabajadoras del hogar del Perú”.

 

"Nuestro objetivo es que este mensaje llegue al mayor número de personas y las motive a actuar: a firmar un contrato con su trabajadora del hogar y formalizar esa relación laboral", añadió.

 

Para ello, la difusión de la Ley N.º 31047 es fundamental, ya que sigue siendo poco conocida, tanto por las personas trabajadoras del hogar como por quienes las emplean. Esta falta de conocimiento representa el principal obstáculo para su cumplimiento.

 

La normativa establece principalmente:

(a) La obligación de contar con un contrato de trabajo escrito y de realizar su registro en el Ministerio de Trabajo.

 

(b) El derecho a la salud (EsSalud) y a un fondo de pensiones (ONP o AFP), sin importar el número de horas que trabaje.

(c) El derecho a la CTS, las gratificaciones de julio y diciembre por la totalidad del sueldo, vacaciones pagadas de 30 días, jornada laboral de no más de 8 horas y todos los feriados de ley (además del 30 de marzo – Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar).

 

Desde el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Dra. Eliana Medina Samamé, Directora de la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales Laborales, resaltó la importancia de seguir impulsando acciones que garanticen el reconocimiento y la protección de los derechos de las trabajadoras del hogar, un sector históricamente invisibilizado y vulnerable a la informalidad.

 

“Hacemos un llamado a la ciudadanía y a los empleadores para que se informen y asuman un rol activo en la promoción de condiciones laborales justas, cumpliendo con sus obligaciones normativas y reconociendo los derechos que les corresponden a las trabajadoras y trabajadores del hogar”, afirmó.

 

Este 30 de marzo, en el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la Organización Internacional del Trabajo llevan a cabo la Feria “Con-Trato Justo – Formalizar es reconocer” que se realizará en la Alameda 28 de Julio en Cercado de Lima, de 9 am a 4pm, en donde se podrá tener acceso a información relevante y diversos servicios públicos y privados, tales como asesoría legal, salud y primeros auxilios, búsqueda de empleo, orientación para registrar los contratos de trabajo y mucho más.

 

Durante la feria, se instalará un mural que visibilice la importancia del contrato escrito para formalizar y reconocer el trabajo del hogar.

...

En el marco de su primera visita regional desde que asumió la presidencia de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Jorge Zapata Ríos, sostuvo una reunión de trabajo con representantes de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, presidida por Julio Cáceres Arce, para contribuir al impulso de inversiones descentralizadas.

 

Zapata Ríos destacó que Arequipa ha sido elegida como punto de partida de una serie de visitas a las regiones, reafirmando el compromiso de la CONFIEP con un trabajo de promoción del desarrollo de las regiones.

 

“Creemos que los problemas deben atenderse en el lugar donde ocurren, escuchando directamente a los empresarios y a la población. Muchas propuestas no llegan a Lima, por eso nuestro trabajo será acompañarlas y visibilizarlas ante las autoridades nacionales”, señaló el presidente de la CONFIEP.

 

Jorge Zapata Ríos subrayó el enorme potencial de inversión de Arequipa, con una cartera de proyectos estimada en más de 20,000 millones de dólares, que —de concretarse— podrían marcar un antes y un después en el desarrollo económico de la región.

 

Así también, hizo un llamado a priorizar el apoyo a la micro y pequeña empresa, resaltando la urgencia de avanzar en la ruta hacia la formalización. “La formalidad no solo aporta recursos al Estado, también brinda mejores condiciones laborales, acceso al crédito y calidad de vida para millones de peruanos. Necesitamos eliminar las barreras que impiden que los pequeños emprendedores se formalicen”, expresó.

 

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, Julio Cáceres Arce, destacó el compromiso del sector privado regional con la promoción de las inversiones, tales como Majes Siguas I y II, que de concretarse, dijo, podría convertir a Arequipa en el mayor centro agroexportador del sur del país, desarrollando una oferta de productos atractivos como uvas, paltos, arándanos. Cítricos, etc.

 

Cáceres Arce agradeció el trabajo que realiza la CONFIEP para articular esfuerzos con las cámaras de comercio regionales, y promover juntos una agenda de trabajo que reactive a las regiones, en este caso de Arequipa, para ayudar a sacar adelante proyectos de inversión de gran impacto positivo.

...

En el marco de la Semana del Ahorro, Caja Arequipa reafirmó su compromiso con la educación financiera participando activamente en "La esquina financiera", un espacio dedicado a fomentar el ahorro formal en adultos. Esta iniciativa, realizada los días 20 y 21 de marzo, en la ciudad de Lima, fue organizada en coordinación con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y congregó a diversas entidades financieras.

 

Durante el evento, Caja Arequipa instaló un módulo de atención al público, donde se brindó información detallada sobre sus productos de ahorro y se resaltó la importancia de la misma. A través de su participación en esta feria financiera, más de 1500 personas recibieron capacitación en finanzas personales, con el objetivo de fomentar el hábito del ahorro entre los asistentes y reforzar el impacto positivo de la actividad.

 

Cabe destacar que, en la ciudad de Arequipa, también se llevó a cabo una capacitación en educación financiera para 50 mujeres en el distrito de Tiabaya. Esta iniciativa forma parte del programa Kallpa Warmi, cuyo objetivo es fortalecer los conocimientos financieros de emprendedoras y microempresarias, brindándoles herramientas para mejorar la gestión de sus negocios. Además, estas capacitaciones se realizan a lo largo del año a través de diversos programas como Aprende Emprende y Finanzas para Todos, dirigidos a personas de diferentes edades, desde niños en etapa escolar, hasta adultos.

 

Caja Arequipa destaca la importancia de estos espacios para fortalecer la cultura financiera y reafirma su compromiso de seguir impulsando el acceso a productos financieros que contribuyan al bienestar económico de la población.

 

Sobre Caja Arequipa

Con 39 años de trayectoria, Caja Arequipa es una de las principales entidades microfinancieras del país, contando con más de 227 oficinas a nivel nacional y cerrando el año 2024 con un saldo de créditos de 9,506 millones de soles. La institución atiende a 1,490,277 clientes en cartera de depósitos y 641,730 clientes en cartera de créditos, destacándose por sus buenas prácticas de gobierno corporativo, inclusión financiera y responsabilidad social.

...

Mibanco, el banco líder en microfinancias del Perú, presentó su estudio “Expectativas de las MYPEs para la campaña Escolar 2025”. Los hallazgos son prometedores: el 53% de los microempresarios prevé que las ventas de este año superarán las del 2024. Este optimismo se extiende a casi todas las regiones del Perú.  De esa cifra, la mayoría anticipa incrementos superiores al 10%. La consolidación de la recuperación económica del país ha sido un factor determinante, con un 30% de las MYPEs confiando en esta tendencia en febrero de 2025, frente al 20% en febrero de 2024.

 

Además, el estudio revela que el 45% de las Mypes a nivel nacional destinará sus ganancias a la compra de mercadería, reflejando una prioridad en la reinversión para impulsar sus negocios. Otras áreas de inversión incluyen equipamiento de negocio (14%), mejoras del local (13%), pago de deudas (10%) y otros fines como gastos familiares, educación y salud (14%). Asimismo, el 17% de las Mypes a nivel nacional planea acelerar su inversión en mercadería e insumos durante 2025, mientras que el 68% mantendrá su nivel de inversión.

 

En línea con estas expectativas positivas, Mibanco ha registrado un crecimiento significativo en sus desembolsos durante los primeros meses del año. Entre enero y febrero de 2025, los desembolsos totales alcanzaron S/ 2,501 millones, 7% vs el mismo periodo del año pasado.

 

Fernando Gómez, Gerente de Regional de Mibanco, comentó "Los resultados obtenidos en los primeros meses de campaña, reflejan el optimismo de las MYPEs mencionado en nuestro estudio. Al ser la primera campaña comercial del año, los emprendedores han tenido un inicio óptimo. Esto se debe a factores como el aumento en la demanda de productos escolares y el crecimiento de las importaciones de insumos”.

 

Por su parte, Isabel Castillo, Gerente de Productos Pasivos de Mibanco agregó “Este año, continuaremos fortaleciendo nuestra estrategia de ahorros. De acuerdo con el mismo estudio, las MYPEs muestra una alta confianza en el sistema financiero, con el 76% de los microempresarios utilizando algún mecanismo financiero para gestionar sus ingresos. En su mayoría, prefieren métodos seguros y accesibles para ahorrar sus ingresos, con una tendencia significativa hacia el uso de cuentas de ahorro y personales”

 

Este año, Mibanco proyecta un crecimiento en ahorros de más de 1000 millones de soles al cierre de 2025, lo que representa un incremento del 16% en comparación con el año pasado. Para lograrlo, se desplegará una estrategia en diferentes momentos del año para impulsar productos como Full Ahorro y Depósitos a plazo fijo, además de nuevos productos. Todo esto, complementado con su fuerza de venta especializada y una red de canales de atención a disposición de sus clientes.

 

El mercado de ahorros en Perú mantiene un crecimiento sostenido, y Mibanco se posiciona como una alternativa segura y rentable. La entidad ofrece tasas competitivas en sus productos de ahorro, destacando su cuenta Full Ahorro con una tasa del 4. 25% y su Depósito a plazo fijo con una tasa de 5.00%

Finalmente, agregó que durante este mes de marzo y abril tiene activa la promoción '¿Te cayó una plata extra?' para aquellos que recibirán utilidades o un bono extra. Con esta promoción espera más de 5,000 clientes y alcanzar un crecimiento de más de S/75 millones en saldos durante estos dos meses. La promoción incluye 10 premios de S/5,000 cada uno, con sorteos el 02/04/2025 y el 06/05/2025, dirigidos a clientes y colaboradores que abran o incrementen su cuenta Full Ahorro con un mínimo de S/2,000. Para más información visita la página: Sorteo “Te cayó plata extra” de Mibanco - Mibanco Perú.

...

Un total de ocho proyectos que ejecutará el Gobierno Regional de Arequipa, bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OXI), ya cuentan con convenios firmados con empresas privadas y a la espera del inicio de los trabajos, demandando una inversión de más de 450 millones de soles.


La gerenta regional de Promoción de la Inversión Privada, Abg. Catherine Rodríguez Torreblanca, resaltó el compromiso de la empresa privada en participar en la ejecución de obras por lo que en estos primeros meses del presente año se han logrado suscribir tres convenios  que permitirán el mejoramiento de la disponibilidad hídrica del sistema de riego en la cuenca del rio Yura, la construcción de los túneles en la vía Arequipa – La Joya y el mejoramiento de los servicios de administración de justicia en el distrito de Cerro Colorado.


Estos proyectos se suman a los otros cinco que ya están encaminados como son las instituciones educativas Héroes del Cenepa de Paucarpata, Colegio Arequipa, Ludwing Van Beethoven en Alto Selva Alegre, José Carlos Mariátegui en Islay y el centro de salud Matarani.


La gestión del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, viene sumando la ejecución de importantes proyectos que permitirán concretar el cambio y desarrollo de la región, siendo una muestra de ello la reciente firma de la adenda al contrato para la construcción del nuevo hospital Goyeneche Nivel III-1. 


Es importante señalar que el Gobierno Regional de Arequipa se encuentra entre las tres primeras regiones a nivel nacional con mayor ejecución presupuestal en obras por impuestos, buscando el cierre de brechas a través del mejoramiento de los servicios que se brinda a la población.


Al momento la Gerencia Regional de Promoción de la Inversión Privada también encamina otros 10 proyectos que se encuentran en la fase de convocatoria y actos previos, los mismos que se concretarían en el transcurso de los siguientes meses.


El mecanismo de Obras por Impuestos es una oportunidad para que el sector público y el sector privado trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura existente en el país. Mediante este mecanismo, las empresas privadas adelantan el pago de su impuesto a la renta para financiar y ejecutar directamente proyectos de inversión pública que los gobiernos locales, regionales y nacional priorizan.

...

La cooperativa ha consolidado su presencia en el mercado con más de 43 mil socios y estrategias innovadoras que fortalecen la inclusión financiera en zonas rurales.

La cooperativa Fondesurco ha experimentado un crecimiento sostenido, alcanzando 43,177 socios al cierre de enero. Su impacto en seis departamentos del país refleja su compromiso con la inclusión financiera, especialmente en zonas rurales, donde el 74% de sus afiliados acceden a servicios financieros y de desarrollo. La entidad busca mejorar la calidad de vida de sus miembros con productos innovadores y estrategias de expansión.

 

A pesar de los desafíos económicos recientes, Fondesurco ha demostrado resiliencia mediante la optimización de procesos crediticios y el fortalecimiento de sus productos de ahorro. La creación de productos como "Fonde Agua", destinado a proyectos de acceso a agua potable y saneamiento, es un ejemplo de su capacidad de adaptación y respuesta a necesidades específicas.

 

Desde su transformación en cooperativa en 2015, Fondesurco ha alcanzado hitos significativos, como su regulación por la SBS, la apertura de nuevas agencias y su inclusión en el Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo. Estos logros consolidan su credibilidad y solidez en un sector donde muchas cooperativas han sido cerradas por incumplimientos regulatorios. Como resultado de su buen desempeño, Fondesurco ha ratificado en su Rating Financiero 2024, la calificación B estable, y ha mejorado su Rating Social a DS2 estable.

 

La digitalización ha sido clave en la modernización de sus servicios, permitiendo a los socios acceder a información financiera en tiempo real a través de la Banca Fondesurco. Próximamente, la cooperativa integrará el pago de créditos en su plataforma digital, mejorando la experiencia del usuario y facilitando el acceso a sus servicios.

 

Asimismo, es importante destacar el profundo compromiso social de Fondesurco en sus zonas de intervención, habiendo logrado en estos 10 primeros años brindar atención médica especializada (enfermería, medicina general, oftalmología, odontología, obstetricia, nutrición y fisioterapia) a más de 13 mil personas, capacitar en actividades de formación (financiera, productiva, entre otros) a más de 9 mil personas, y ofrecer apoyo social beneficiando a más de 19 mil personas.

 

En los próximos años, Fondesurco aspira a consolidarse como líder en inclusión financiera rural, priorizando el fortalecimiento de sus 27 agencias antes de considerar una expansión territorial. La mejora continua de sus productos y la implementación de nuevas tecnologías serán pilares clave en su estrategia de crecimiento.

 

Su modelo de microfinanzas seguirá evolucionando con la creación de alianzas estratégicas a nivel global y el desarrollo de canales digitales más eficientes. Estas acciones permitirán a la cooperativa mantener una atención cercana, ágil y flexible, adaptada a las necesidades de sus socios y a los desafíos del sector financiero.

El respaldo internacional también refuerza su estabilidad, con fondeo de instituciones extranjeras como el Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE) del gobierno español. Este apoyo garantiza que Fondesurco cumpla con rigurosos estándares financieros y operativos, asegurando su permanencia en el mercado.

 

Fondesurco demuestra que una cooperativa puede mantenerse sólida en el mercado a través de buenas prácticas, innovación y responsabilidad social. Su crecimiento continuo y adaptabilidad la posicionan como un referente en el sector microfinanciero rural a nivel nacional e internacional.

...

El sector de micro y pequeñas empresas (mypes) se alista con optimismo para la campaña escolar 2025, proyectando un crecimiento en sus ventas que oscilaría entre el 8% y el 12% en comparación con el año anterior. Según el Gremio Pyme de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), este aumento estaría impulsado por factores como la estabilidad económica y la recuperación del consumo en los hogares peruanos. Este escenario positivo ha generado un clima favorable para los microempresarios, que se preparan para aprovechar la temporada escolar.

 

Consciente de este panorama, Caja Arequipa ha preparado una campaña especial para acompañar a los microempresarios en este proceso. Bajo el lema "Listos para el cole, listos para el futuro", la entidad financiera busca brindar respaldo y apoyo durante esta época clave para el sector. Además de ofrecer créditos con condiciones especiales, la campaña también tiene como objetivo premiar tanto a los microempresarios como a los padres de familia.

 

Como parte de esta iniciativa, Caja Arequipa premiará a las MYPE con diversos beneficios. Por cada S/ 1,000 de desembolso en un crédito para micro o pequeña empresa, los clientes podrán participar en el sorteo de 70 Bonos de Escolaridad de S/ 500. Asimismo, quienes afilien su crédito al seguro optativo de asistencia “Caja te Asiste” ingresarán al sorteo de 1,000 packs de asesoría académica gratuita. Además, la entidad también ofrece créditos de consumo para ayudar a las familias a asumir gastos escolares. En esta categoría, se sortearán 7 becas escolares de S/ 3,000 cada una, cuyos ganadores se conocerán en los sorteos programados para el 18 de marzo y el 6 de mayo de 2025. Como parte de la campaña, se entregarán un total de 7,700 mochilas escolares entre los clientes que accedan a créditos MYPE y de consumo al momento del desembolso.

 

Con estas acciones, Caja Arequipa reafirma su compromiso con el desarrollo de las MYPE y el bienestar de las familias peruanas, ofreciendo soluciones financieras que impulsan el crecimiento del sector y facilitan el acceso a la educación en una de las temporadas más importantes del año.

 

Sobre Caja Arequipa

Con más de 38 años de trayectoria, Caja Arequipa es una de las principales entidades microfinancieras del país, contando con más de 227 oficinas a nivel nacional y un saldo de créditos de 9,506 millones de soles. La institución atiende a 1,490,277 clientes en cartera de depósitos y 641,730 clientes en cartera de créditos, destacándose por sus buenas prácticas de gobierno corporativo, inclusión financiera y responsabilidad social.

...

China ofrece significativas oportunidades de negocio y desarrollo con el Perú y, en especial, con el sur, sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Julio Cáceres Arce, al detallar que la Feria de Importación y Exportación de China, Feria Cantón, es un punto de encuentro para comenzar relaciones de negocios con amplias posibilidades para los empresarios arequipeños.

El Perú registra una inversión de origen chino de más de mil 140 millones de dólares que se reparten en sectores de finanzas, construcción y minería, que es una muestra que con la presencia de importantes empresas chinas, se tiene una oportunidad significativa en la región en sectores como energía, el Puerto de Chancay y en el sur,  con Las Bambas, Shougang Hierro Perú y Chinalco Perú.

Pero no solo eso, los diversos productos que son comercializados desde ese país son también claves para el desarrollo de negocios en automóviles, electrodomésticos, maquinarias de procesamiento, materiales de construcción, decorativos, juguetes, ropa y una gama diversa de artículos que son requeridos por los peruanos.

 

VITRINA MUNDIAL. Estas alternativas son ofrecidas en la Feria de Importación y Exportación de China, Feria Cantón, que presentó recientemente la Cámara de Comercio Peruano China (CAPECHI) en Arequipa para contar con la participación de una delegación de empresarios arequipeños en las tres fases que forman parte de la Feria de Cantón, entre el 15 de abril y 5 de mayo de este año.

 

Instaurada hace 62 años, es el encuentro de intercambio comercial internacional más antiguo en China y ofrece la más completa variedad de artículos, el que atiende más viajeros de negocios, y es, además, el que se ha esparcido con más amplitud hacia otras zonas con el mejor resultado y prestigio al cierre de las transacciones.

 

Julio Cáceres detalló que, dada la importancia del mercado asiático, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, está en camino de firmar un convenio con CAPECHI para fortalecer lazos con objetivos empresariales.

 

“No solo se encontrará oportunidades de negocios, sino que se podrá dar una mirada a la gran potencia que es China y la cooperación que se puede generar con el Perú, además de conocer de cerca la forma en que se hacen negocios en ese país, así como para establecer relaciones con otros empresarios del mundo”, explicó el presidente de la CCIA.

 

En esta ocasión, en la Feria de Cantón se contará con la participación de 35,000 empresas proveedoras, más de 2´470,000 productos de diferentes categorías, con un espacio de exhibición de 1´500,000 m2.

“Es un evento que reúne a vendedores y compradores de cerca de 100 rubros y que, sin duda, es el evento comercial de mayor escala para el mundo, por lo que es una oportunidad recomendada para los hombres y mujeres de negocios de nuestra región”, enfatizó.

 

INTERCAMBIO COMERCIAL. En el 2006 se propuso formalmente el Acuerdo Comercial entre China y Perú en el marco de la semana de líderes de APEC y luego de ver la factibilidad de estas relaciones y el tratado finalizó en abril del 2009 cuando se suscribió el Tratado de Libre Comercio en Pekín, China.

 

Esto se ha reflejado en un impacto de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, que, en el primer caso, en términos FOV, aumentaron en más de 5 mil en el 201, 0 a 22 mil 600 millones de dólares de enero a noviembre del 2024.

Las exportaciones no tradicionales pasaron de 253 millones en el 2010, a 511 millones en el 2024.

 

“En los últimos años podemos ver que las exportaciones, en el 2023 registraron un crecimiento de casi el 10% frente al 2022lo que ha influenciado para el crecimiento de sectores como el pesquero, agropecuario y el minero. Esta tendencia se ha mantenido en el 2024 con un incremento en las exportaciones peruanas a China de más del 14% frente al año anterior”, indicó Cáceres Arce.

 

En importaciones de China a Perú, según datos de la SUNAT, se registra un crecimiento de 312% pasando de 3270 millones de dólares en 209 a 13 mil 480 millones de dólares en el 2023, especialmente en productos como los teléfonos inteligentes, máquinas automáticas, transporte, suministros vehiculares, etc.

 

Por su parte, el representante de CAPECHI, Jorge Chang, destacó que China se ha convertido en una fábrica gigante de diversos productos y la Feria de Cantón es la vitrina de los productos chinos que son de gran acogida en países como el Perú.

...

Microempresarios se reunieron en Arequipa para transformar residuos en recursos y promover modelos de negocio sostenibles

Caja Arequipa organizó el "Encuentro de Éxito – Edición Sostenible", el miércoles 12 de febrero en la Cámara de Comercio de Arequipa, un evento orientado a promover la economía circular y fomentar proyectos sostenibles en la región. Durante la jornada, se compartieron experiencias y estrategias para transformar residuos en recursos, demostrando cómo los desafíos pueden convertirse en oportunidades de negocio. 


Uno de los momentos más destacados fue la presentación de James Guevara, invitado especial, quien mostró su innovador proyecto "Transformando la Madera Plástica". Este proyecto convierte plástico reciclado en productos como mesas y pupitres, simulando las propiedades de la madera y contribuyendo a la reducción del impacto ambiental mediante la reutilización de materiales.


Además, durante el evento, los microempresarios y clientes de Caja Arequipa, Duez Estrada, Mirsia Gutiérrez y Víctor Flores, compartieron sus historias de éxito en el aprovechamiento de productos de segundo uso. Mirsia Gutiérrez explicó cómo transforma residuos sólidos en material de embalaje, proporcionando una solución ecológica y eficiente. Por su parte, Duez Estrada presentó sus dados y tuercas para carros hechos con material reciclado, destacando la innovación en la industria automotriz sostenible. Finalmente, Víctor Flores compartió su proceso de producción de abono ecológico a partir de heces de gallina, resaltando cómo este producto contribuye al cuidado del medio ambiente. Estos ejemplos no solo muestran cómo la economía circular puede abrir nuevas oportunidades de negocio, sino también cómo estas iniciativas son rentables, generando ganancias mientras contribuyen al bienestar del planeta.


Asimismo, en horas de la mañana, los analistas de Caja Arequipa fueron capacitados en estrategias de sostenibilidad y economía circular, fortaleciendo sus conocimientos sobre estos modelos de negocio y su impacto positivo. Con esta formación, podrán asesorar mejor a los clientes interesados en adoptar prácticas sostenibles, guiándolos en el acceso a herramientas financieras diseñadas para impulsar este tipo de iniciativas.


En ese contexto, se presentó Crediciclo, una línea de crédito enfocada en proyectos de reutilización, reparación, renovación y reciclaje de materiales. Esta propuesta reafirma el compromiso de Caja Arequipa con la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos, promoviendo un desarrollo económico más equitativo y responsable con el medio ambiente.


La jornada reafirmó el compromiso de Caja Arequipa como impulsora de prácticas empresariales sostenibles, promoviendo el desarrollo de microempresas responsables y contribuyendo al bienestar de las comunidades. Con este enfoque, la institución se consolida como un referente en la integración de la sostenibilidad en el sector financiero.

Noticias del día

Feed Image
Caja Arequipa renovó la infraestructura de centros educativos, beneficiando a más de 200 escolares y mejorando sus condiciones de aprendizaje
Leer más
Feed Image
Indecopi presenta el nuevo Portal del Consumidor para que los usuarios conozcan y ejerzan sus derechos
Leer más
Feed Image
Ocho nuevos proyectos en Arequipa serán ejecutados bajo la modalidad de Obras por Impuestos
Leer más