Imagen principal
Retraso en obras viales limita la conectividad y el crecimiento en Arequipa, alerta REDES

La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) advirtió que Arequipa enfrenta un retraso significativo en infraestructura vial, lo que limita la conectividad y el desarrollo regional. Este año se asignaron S/1,000 millones para transporte en la región, pero solo se ha ejecutado el 75% hasta noviembre. En el Gobierno Nacional y en las municipalidades el avance fue aún menor: 64% y 67%, respectivamente.

 

“Desde 2021, la infraestructura vial requiere más de 20 mil millones de dólares para ponerse al día. El retraso es evidente, y no podemos permitir que los recursos asignados sigan sin ejecutarse. Cada año que pasa sin una inversión efectiva, las brechas en conectividad se profundizan, limitando el desarrollo económico y la movilidad de las personas y los bienes. Mejorar las carreteras no solo es una cuestión de eficiencia, sino de seguridad y competitividad para toda la región. No hay tiempo que perder: el Estado debe acelerar la ejecución de los proyectos pendientes y garantizar que cada sol destinado a transporte se traduzca en obras concretas”, indicó Patricio Lewis, investigador de REDES.

 

El especialista agregó que la baja ejecución se refleja en el atraso y la paralización de proyectos de conectividad vial. A junio de 2025, había 33 obras detenidas, entre ellas la rehabilitación de la carretera Viscachani–Caylloma, con una inversión de S/641 millones, y la red vial departamental Moquegua–Arequipa, valorizada en S/818 millones.

 

En este contexto, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) y la Universidad del Pacífico señalan que la participación privada es fundamental para ampliar de manera sostenida la red vial y fortalecer actividades como la construcción, el transporte de mercancías y el turismo, motores del crecimiento y la competitividad regional.

 

En Arequipa ya existen ejemplos claros de este trabajo conjunto: el mantenimiento del tramo Camaná–Islay de la Panamericana Sur –que atraviesa La Joya–, la carretera Arequipa–Matarani y la autopista Yarabamba–Cocachacra, todas ejecutadas con apoyo del sector privado.

 

Asimismo, en la cartera de Proinversión hay dos proyectos importantes para Arequipa: la mejora de la carretera que va de Chiguata hacia Puno y el corredor vial que conecta Atico con Ilo, pasando por Quilca y Matarani. Ambos aún están en formulación y necesitan ser adjudicados a una empresa para iniciar su ejecución.

 

“Recuperar el ritmo de inversión en infraestructura vial no solo permitirá mejorar la conectividad y la competitividad de Arequipa, sino que también es un paso clave para fortalecer la participación de distintos actores en el desarrollo regional. La combinación de gestión pública eficiente y alianzas con el sector privado puede generar impactos reales en la movilidad de personas y mercancías, potenciar el turismo y dinamizar la economía local. Solo con esta visión integral se logrará que la infraestructura responda a las necesidades de la población y contribuya al crecimiento sostenible de la región”, concluyó Lewis.

Relacionadas

Feed Image
Internet móvil: consumo promedio de datos móviles crece 18.82 % en el primer trimestre de 2024
Leer más
Feed Image
Eliminación de barreras burocráticas significó un ahorro superior a los 117 millones de soles para la economía del país
Leer más
Feed Image
Lograr un mayor desarrollo minero en el país requiere una MAPE formalizada
Leer más
Feed Image
Artesanas de Tisco fortalecen su arte y creatividad en el tejido en Tambos del Programa PAIS
Leer más
Feed Image
Días de invierno: mejora la comodidad y calidez en el hogar en estos tiempos de frío
Leer más