
Arequipa se convertirá en la ‘capital de los pimientos, ajíes y rocotos peruanos’ el 10 y 11 de julio próximo, al ser sede del II Encuentro Empresarial de Capsicum, a realizarse en la sede de la Universidad Católica Santa María, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Esta importante región tiene una rica tradición agrícola y es clave en la cadena productiva de la páprika seca, asimismo, produce ají amarillo, rocoto, ají panca, ají limo y otros. El Instituto Nacional de Innovación Agraria Arequipa investiga y conserva 200 variedades de rocoto en la Estación Experimental Agraria Santa Rita y realiza trabajos a fin de desarrollar tecnologías y variedades más productivas y resistentes.
Durante el evento, que reunirá a productores, exportadores, autoridades y especialistas nacionales e internacionales, se desarrollarán módulos temáticos centrados en el panorama nacional, inocuidad y sanidad, tendencias del comercio internacional, diversificación, innovación y tecnología.
Destacarán las exposiciones sobre la contaminación en la páprika, los desafíos normativos para exportar a EE.UU. bajo la Ley FSMA y la importancia de los ajíes oriundos del sur del Perú como patrimonio y motor de desarrollo rural, paneles, conversatorios y un cóctel de networking, consolidando al II Encuentro Empresarial de Capsicum como un punto clave en la agenda agroexportadora nacional.
Perspectivas
El presidente del Comité de Capsicum de ADEX, Walter Seras Pacheco, precisó que los ajíes y pimientos presentan este año un panorama alentador, impulsado por las dificultades agrícolas en México, lo que abre más oportunidades al Perú.
“Los exportadores estamos en capacidad de suplir la demanda global, pero debemos estar preparados. Ya lo demostramos con el chile ancho de México, que en el 2024 enfrentó problemas de producción y tras prever esa situación, nuestro país incrementó sus envíos en 107%”, enfatizó.
Refirió que Perú es uno de los principales centros de origen de los ajíes, con más de 350 variedades registradas y cultivadas en las 24 regiones. Esta diversidad –agregó– nos posiciona entre los mayores exportadores de capsicum a nivel mundial, aunque aún existen retos por enfrentar, especialmente en inocuidad.
“Aún se detecta el uso excesivo de agroquímicos en campo, generando alertas en los destinos. Por ello, proponemos una mesa de trabajo nacional con el Senasa con el objetivo de establecer acciones concretas a lo largo de toda la cadena productiva”, apuntó Seras Pacheco.
Despachos
Entre enero y abril de este año, los envíos de capsicum peruano sumaron poco más de US$ 112 millones, reflejando un crecimiento de 6% respecto al mismo periodo del 2024 (US$ 105 millones 257 mil). La páprika lidera el ranking con más de US$ 42 millones y 15 mil toneladas, aunque su valor FOB cayó -23% por los menores precios internacionales, a pesar del incremento en volumen.
Otras variedades como el pimiento piquillo y el pimiento morrón mostraron un mejor desempeño, creciendo en 25% y 74%, respectivamente. La oferta peruana incluye también jalapeño, chile ancho, tabasco, ají panca, habanero, guindilla, ají limo, ají mirasol y otros.
Datos
-El 2° Encuentro Empresarial de Capsicum cuenta con el patrocinio exclusivo de Absorpro y el auspicio de Financiera Qapaq, Inagroup Biotech Perú, Anicam Cargo Perú, Hortisemillas, Renta 4 Sociedad Agente de Bolsa, Cultivida y Maruplast.
-Podrán adquirir las entradas aquí: https://wa.link/7uubik.
-En el 2024, el Perú fue el tercer exportador mundial de capsicum seco sin triturar, con US$ 154 millones, solo por detrás de India (US$ 1,013 millones) y China (US$ 218 millones).
Relacionadas


