
Una profunda preocupación ha manifestado el equipo médico y representantes sindicales del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (IREN SUR) frente al cambio de ubicación del futuro centro oncológico, proyecto clave para la atención especializada en la macroregión sur del país.
Durante una reunión recientemente convocada por el Gobierno Regional de Arequipa, los asistentes, entre ellos representantes de sindicatos, médicos y personal técnico, señalaron la ausencia del gobernador regional, así como de autoridades clave como el gerente general y representantes de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), lo que impidió obtener respuestas concretas sobre las decisiones que se están tomando en torno al proyecto.
El Dr. Ítalo Palomino Mormontoy, Presidente del frente de defensa Iren Sur, expresó que el proyecto ya contaba con un cronograma definido, estudios técnicos aprobados y un terreno debidamente saneado de 27 mil metros cuadrados en la zona de la Avenida de la Salud, asignado desde agosto de 2024. Sin embargo, se ha propuesto de forma repentina trasladar la sede al Cono Norte de la ciudad, lo que genera incertidumbre sobre su viabilidad.
“El cambio carece de sustento técnico y legal, y fue presentado como una ‘propuesta’, mientras que públicamente el gobernador ya da por tomada la decisión. Esto pone en riesgo la ejecución del proyecto y demuestra una falta de coordinación entre sus propios asesores y su discurso público”, indicó el médico.
Los representantes también alertaron sobre las consecuencias de trasladar el instituto al Cono Norte, señalando que el terreno propuesto no cumple con los requisitos técnicos, lo cual podría afectar la accesibilidad y limitar el alcance del servicio especializado. Además, recordaron que el IREN SUR es un instituto oncológico de nivel 3, orientado exclusivamente a la atención de pacientes con enfermedades oncológicas, por lo que no puede ser reemplazado por un hospital general.
Frente a esta situación, los profesionales anunciaron que están siendo asesorados por instituciones como la Red Oncológica Nacional, el City Cancer Challenge y congresistas, que no descartan iniciar acciones legales para proteger el avance logrado hasta ahora.
“El diálogo está abierto, pero exigimos que se dé en un marco técnico, transparente y con base legal. No aceptaremos decisiones unilaterales que perjudiquen a la población oncológica del sur del país”, concluyó el Dr. Palomino
Relacionadas




